Conozca a los autores de los últimos 5 tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano

Colección Pensamiento Educativo PeruanoLa influencia del movimiento indigenista, que tuvo manifestaciones sublimes en la literatura y la pintura peruanas (solo por mencionar dos expresiones artísticas), en el pensamiento educativo; los aportes de Jorge Basadre y Carlos Cueto Fernandini, pilares de los primeros inventarios en la educación nacional; la Reforma Educativa de 1972, impulsada por el gobierno de Velasco, que reunió a los intelectuales y académicos más importantes de la época para diseñar un mejor sistema educativo; el descubrimiento de que la diversidad racial y lingüística es una fortaleza nacional y su consiguiente reivindicación a través del concepto de interculturalidad, aplicado a la educación y las gestiones educativas de los gobiernos democráticos entre 1980 y 2011; son los temas que abordan el último tercio de los 15 volúmenes de la monumental Colección Pensamiento Educativo Peruano, editada por Derrama Magisterial, que se presentan este jueves 27 de marzo, desde las 7:30pm., en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima (Jesús María). Conozca a los autores de estos cinco interesantes libtos:


Antonio Zapata Velasco

Historiador, inició sus estudios en la Universidad Católica y se graduó en la Universidad de París. A continuación, estudió maestría y doctorado en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es catedrático del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Paralelamente ha incursionado en medios de comunicación: dirige un programa cultural en TV y escribe una columna semanal en el diario La República.

José Rivero Herrera

Educador, con estudios realizados en Arequipa (Escuela Normal Superior y Universidad Nacional de San Agustín) y de postgrado en Michoacán, México (CREFAL). Durante veinte años (1980-2000) fue especialista de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y El Caribe. Ha sido miembro del primer Consejo Nacional de Educación (2002-2008). El Ministerio de Educación le otorgó las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta en 2006. Es autor de Educación de adultos en América Latina: Desafíos de la equidad y la modernización (1993); Políticas regionales andinas para el desarrollo de la escuela rural (2005); Educación y actores sociales frente a la pobreza en América Latina (2008);entre otros.

Patricia Oliart Sotomayor

Profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Newcastle en el Reino Unido. Es Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas, en Austin y Doctora en Geografía Humana por la Universidad de Newcastle. Es autora de Políticas educativas y la cultura del sistema escolar del Perú (2011), entre otros estudios críticos sobre la educación en el Perú.

Lucy Trapnell Forero

Antropóloga y Magíster en Educación por la Universidad de Bath (Gran Bretaña). Actualmente es asesora y docente invitada del Programa de Formación Docente Descentralizado que la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI-SC) desarrolla con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado diversas publicaciones sobre educación intercultural bilingüe. Entre sus principales obras destacan: Ser maestra en el Perú (con Marta López de Castilla y Moisés Rengifo, 1989); e Interculturalidad, conocimiento y poder (con Albina Calderón y River Flores, 2008).

Virginia Zavala Cisneros

PhD. en Sociolingüística por Georgetown University (EE.UU.). Actualmente es profesora e investigadora en la Pontificia Universidad católica del Perú. Sus libros abordan la problemática de la lengua y la educación a partir de la etnografía y del análisis del discurso. Entre sus publicaciones se encuentran: (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos (2002); Oralidad y poder: Herramientas metodológicas (con Víctor Vich, 2004); Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana (con Gavina Córdova, 2010).

Ricardo Cuenca Pareja

Es psicólogo social y doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. También es investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y miembro fundador de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP). Ha sido presidente de Foro Educativo del Perú, coordinador del Programa de Educación de la Cooperación Alemana en el Perú (Proeduca-GTZ) y responsable del componente de investigación del Programa Regional de Políticas para la Profesión Docente de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC) en Chile.

(Visited 680 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *