Consejos para la temporada de calor
Las poblaciones de diversas ciudades de nuestro país, particularmente de las zonas costera y amazónica, están experimentando el aumento repentino de la temperatura, con niveles de calor que antes eran inconcebibles a esta altura del año que corresponde al inicio de la estación otoñal, previa al invierno. En Lima, por ejemplo, durante varios días de las dos últimas semanas los termómetros pasaron la barrera de los 30°C y hemos visto, con sorpresa, la aparición de tupidas lluvias en dos o tres mañanas consecutivas, un fenómeno poco común en la capital. Tras las precipitaciones, una creciente humedad elevó la sensación térmica hasta hacerla llegar a los 34°C, algo impensable años atrás. Lo mismo viene ocurriendo en ciudades del norte como Piura y Tumbes, sureñas como Ica y Moquegua, o en la selva, donde los niveles de temperatura habituales, generalmente altos, también se han incrementado. El intenso calor incomoda y agobia a todos, en las calles, vehículos, casas, oficinas y por supuesto, escuelas. Por eso siempre es últi recordar ciertas recomendaciones elementales para evitar daños a la piel y los ojos; así como para tomar nuestras precauciones para que esas altas temperaturas no descompongan nuestros alimentos y generen enfermedades estomacales. Difundan estos consejos entre sus alumnos y estemos prevenidos de estos cambios climáticos, un proceso irreversible de la naturaleza a nivel mundial (ver también http://bauldocente.pe).
Para cuidar nuestra piel y ojos:
1. No se exponga a los rayos del sol de manera prolongada: Las posibilidades de que el sol nos queme la piel a nosotros y nuestros hijos/alumnos aumenta entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde. A veces, por nuestras actividades diarias, es inevitable estar expuestos al sol. Por lo tanto, es recomendable usar bloqueador solar en brazos, rostro y cuello. Para cuidar los ojos es necesario evitar no mirar directamente al sol y usar, si la ocasión lo permite, lentes oscuros que protejan la vista de los rayos ultravioleta.
2. Use ropa fresca y de colores claros: Las camisas y blusas blancas del uniforme escolar son las mejores opciones en verano durante horas de clases y recreos. Docentes también deben procurar vestir prendas cómodas, de algodón y con colores claros para disminuir la sensación de calor a través de las ropas.
3. Aumente el consumo de líquidos: Agua potable, hervida, es la alternativa más recomendable en estos días de fuerte calor. Si bien es cierto también existen las gaseosas, jugos embotellados y/o helados; no hay nada mejor que un vaso de agua helada para disipar la sed e hidratar el cuerpo, además de ser saludable y libre de azúcares o químicos.
4. Utilice sombreros y sombrillas: En las calles de Lima se está haciendo común, por las altas temperaturas de estos días, ver personas (en su mayoría, mujeres) que se protegen con sombrillas. No es una mala idea ya que dan más sombra que un gorro o visera simple y no pesan mucho. Anímese y use una buena sombrilla al caminar por la calle para evitar los potentes rayos solares.
Para evitar enfermedades estomacales:
1. Lavarse las manos con agua y jabón: Antes y después de comer y después de ir al baño, es fundamental lavarse las manos con profusa cantidad de agua y jabón desinfectante. En el caso de los alumnos, debe estimularse el lavado de manos de manera permanente, no solo en los momentos indicados sino también antes de regresar al salón después del recreo, antes y después de realizar trabajos manuales o actividad física, etc.
2. Beber y preparar alimentos con agua hervida: Está relacionado al punto 3 de los consejos para cuidar la piel. La bebida por excelencia es el agua, y mejor si es potable y hervida por nosotros mismos. Por un lado porque sabemos exactamente de dónde sale y en segundo lugar, contribuimos a reducir el consumo de agua embotellada, un negocio que está basado en nuestra necesidad por tener las cosas rápido y a la mano pero que también trae serios problemas al ecosistema (plástico no degradable).
3. Lavar con agua todas las frutas y verduras: Una acción básica para evitar infecciones es lavar toda fruta y/o verdura antes de consumirse. Especial cuidado con lechugas, fresas, frutas que se consuman con cáscara y hortalizas que tienen contacto directo con la tierra (por ejemplo tubérculos) que pueden traer consigo elementos contaminantes, residuos de fertilizantes, etc.
4. Consumir alimentos bien cocidos o fritos: Cocinas o freír los alimentos también es una buena medida para desinfectarlos, siempre y cuando no se exagere en el uso de aceite ni en los tiempos de cocción para no reducir sus valores nutritivos. Si se van a consumir alimentos crudos, se debe cumplir escrupulosamente el paso anterior.
5. Desinfectar con cloro los depósitos de agua: En zonas en que el agua es distribuida a través de camiones cisterna y acumulada en baldes, tinas, bateas o contenedores de gran tamaño, es obligatorio desinfectar el agua con pastillas de cloro (las venden en farmacias y ferreterías) y evitar que se estanque durante muchos días. También es necesario tener mucho cuidado con el uso para no malgastarla o terminar bebiendo agua que haya sido utilizada para lavados previamente.
Fuente: Baúl del Docente
Deja una respuesta