Conversatorio entre ex ministros y expertos acerca de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP
Hace unos días organizamos, en conjunto con el diario La República, el conversatorio titulado La educación como bien público: A propósito de la Colección Pensamiento Educativo Peruano de Derrama Magisterial, en que tres ex ministros del sector y dos expertos analizaron el pasado, presente y futuro de la educación en nuestro país, a partir de los contenidos de los quince tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano. El resultado fue una enriquecedora y amena charla en la que se expusieron importantes análisis y conceptos acerca del por qué estamos como estamos en educación, qué lecciones hemos dejado pasar de un pasado en el que hubo pensadores brillantes y qué acciones podríamos tomar en el futuro para lograr la tan ansiada y pendiente mejora educativa. Participaron en este diálogo de alto nivel los ex ministros Andrés Cardó Franco (1984-1985), Gloria Helfer (1990), Dante Córdova (1995-1996), el presidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz y el coordinador editorial de nuestra colección, Manuel Burga Díaz. El debate fue moderado por el reconocido columnista del diario la República Juan de la Puente y contó con la asistencia de Carlos Castro, subdirector del diario. En esta nota les presentamos los principales conceptos de estos especialistas acerca de los hitos históricos contenidos en la colección, las pruebas PISA, la situación del magisterio, entre otros aspectos de interés. Si desea leer el resumen de La República, haga click aquí.
HITOS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN CONTENIDOS EN LA CPEP
Manuel Burga Díaz: Me voy a remitir al inicio de la modernidad en el Perú (siglo XIX) cuando se crean las Escuelas de Primeras Letras en Lima por los ilustradores, cuya idea era multiplicarlas en el país. Ese fue el primer hito porque estas escuelas buscaban no separar españoles de indígenas sino crear una suerte de educación ciudadana para que sobre ella se monte la república. El otro gran hito es la Constitución de 1823, donde se propone que en cada departamento haya una dirección educativa (…) Otro es el gobierno de (Manuel) Pardo (y Lavalle), entre 1872 y 1876, cuando se aprueba el reglamento general de instrucción pública y se hace la división entre los tres niveles: primaria, secundaria y terciaria (…) Ya en el siglo XX, uno de los hitos más importantes es la gran inversión en las unidades escolares (…) Los últimos hitos son las reformas de 1972 y la que vivimos hoy con el Proyecto Educativo Nacional.
Hugo Díaz: Cuando uno ve la historia de ministros de Educación que han pasado, entre 1935 y el 2015, se observa que ha habido 60 en un periodo de 80 años y eso lleva a que las políticas no hayan sido sostenidas en el tiempo como sí ha sucedido en otros países vecinos. No obstante, creo que en la historia de la educación, particularmente del siglo XX, ha habido actores muy destacados que sí vale la pena nombrar. Dos de ellos, que generaron un debate inicial, fueron Alejandro Deustua y (Manuel) Villarán, uno que defendía el elitismo y el otro, la masificación de la educación. Luego el general (Juan) Mendoza Rodríguez que realiza el primer Plan de Educación Nacional (…) y Basadre que hace su Inventario de la Realidad Educativa Nacional. Luego el (primer) gobierno de (Fernando) Belaunde en el que se da la Ley de la Gratuidad de la Enseñanza, el primer paso para masificar la educación. Llega el gobierno militar y las escuelas se convierten en doble turno y es ahí donde hay un problema de calidad y de los salarios que caen. Cuando uno compara cuánto ganaba uno en 1965 respecto a 1990, que fue la crisis mayor, lo que halla es que los profesores habían perdido 88% de su poder adquisitivo.
Gloria Helfer: La colección me gusta mucho. Me gusta la selección, los momentos, que haya diferentes profesionales, filósofos, historiadores, sociólogos. He disfrutado los documentos y una bibliografía en cada caso. Yo creo que debe ser usada por la formación docente, por los estudiantes. Cuánta lucidez, qué claridad de pensamiento y qué cosas precisas tan vigentes había a inicios de la República. He copiado una de las gacetas del gobierno, del 6 de julio, Día del Maestro, de 1822: “Sin educación no hay sociedad, los hombres que carecen de ella pueden muy bien vivir reunidos, pero sin conocer la extensión de los deberes y derechos que lo obligan, en cuya reciprocidad consiste su bienestar”. Oigan, textos hermosos. (José de) San Martín: “La instrucción pública es la primera necesidad de la sociedad, el gobierno que no la fomenta comete un crimen” (…) Cuánto desperdicio, si había tanta lucidez cuánto tiempo perdido, cuánta incoherencia. Tenemos a (Carlos) Cueto Fernandini censurado, (José Antonio) Encinas deportado. Mi pregunta es: ¿qué es lo que no nos permite avanzar? Este ideal republicano debemos retomarlo.
Dante Córdova: En primer lugar yo quisiera expresar mi reconocimiento y felicitación a Derrama Magisterial, que ha hecho posible esta obra extraordinaria y creo que marca un hito en la publicación del pensamiento educativo en el país. Yo creo que este esfuerzo editorial, institucional de Derrama Magisterial ratifica su vocación con los docentes y con la sociedad. Esta obra se caracteriza pues por su diversidad temática y por los diferentes enfoques que más o menos ofrecen los que la han escrito. En cada gobierno y cada época he encontrado frases: reforma educativa, revolución educativa, modernización educativa y emergencia educativa, y la educación sigue igual (…) En los 70 el debate estaba centrado entre una educación progresista y otra conservadora. Pero esta siguió su curso mediocre. En los 90, el discurso cambió y se centró en la calidad educativa que está vigente hasta ahora (…)
Andrés Cardó Franco: Bueno antes que nada quiero felicitar muy cordialmente a los colegas de Derrama Magisterial. Esta es una edición que no se había dado en el Perú. (…) Después vino la Guerra con Chile (…) y ahí se oyen las voces de (Manuel) González Prada y (José María) Químper que son dolores del Perú sufriente y culpando que gran parte del problema había surgido por no tener una buena educación. Luego llegamos a 1900 y ahí tenemos a Encinas que desde la cátedra y el Parlamento y desde los Andes, Puno, luchó por una escuela popular y por una reivindicación del maestro. Y por él tenemos esa frase famosa: “El mayor honor de un ciudadano es ser maestro de escuela”. Tenemos a José Carlos Mariátegui que trata el tema de la educación en “Los 7 ensayos” (…) Viene la época de la reforma llamada la reforma educativa del gobierno militar y hay que resaltar gente que viene de San Marcos: Augusto Salazar Bondy, Walter Peñaloza, Emilio Barrantes que fueron pilares de ese esfuerzo educativo que se llegó a quedar inconcluso porque inconclusas se quedaron las reformas que planteaban los militares… Entonces, eso no se dio y vinieron las marchas atrás que se plasmaron en la constituyente que presidió Víctor Raúl Haya de la Torre y que se borró todo y solo quedó una frase: Educación Inicial.
Para leer el resumen completo publicado en La República ingrese a este link
FELICITACIONES DERRAMA MAGISTERIAL, por el excelente trabajo que vienen desarrollando.FELICITACIONES PRO SUS 50 AÑOS de vida institucional