«¿Crimea? ¿Ucrania? ¿Qué es eso señorita?»
En las últimas semanas, estos nombres extraños han estado presentes en, prácticamente, todos los noticieros y periódicos del mundo. Cuando la generación que hoy bordea los cuarenta años de vida, en las clases y libros de Historia Universal se nos hablaba de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) pero tras la eclosión de naciones producida a inicios de la década de 1990, surgieron nuevos nombres en el mapa de la Confederación Rusa, para nada familiares con lo que se solía escuchar y aprender de esta zona del mundo en años pasados. Hoy, dos de estos nombres protagonizan uno de los últimos conflictos multiétnicos del este europeo, que además encierran intereses económicos y políticos de larga existencia. Hablamos de Ucrania y Crimea, pero ¿disponemos de información resumida sobre estas naciones que poco a poco han ingresado a nuestro banco de información, ante la pregunta insistente de algún alumno interesado en sdaber más acerca de este tema? Quizás en esta nota puedas encontrar la respuesta que buscas sobre este problema geopolítico e histórico que enfrenta a naciones que comparten sus orígenes, lenguas e historias.
El Imperio Ruso, como todos los grandes Imperios que han existido, ha tenido siempre intenciones de expandirse de una manera que le permita salvaguardar sus intereses geopolíticos. La mayoría de veces, estos intereses geopolíticos están estrechamente relacionados a la explotación de recursos naturales que aseguren la supervivencia de los pueblos y sirvan a protegerlos de sus enemigos históricos.
Después de la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el año 1991, Ucrania, al igual que muchos de los países que conformaban el gran bloque comunista del Este de Europa, obtuvo su independencia. Ucrania es un país que cuenta con una extensión de 603,000 km cuadrados y 48 millones de habitantes. De estos 48 millones, el 73 por ciento son de origen ucraniano, 22 por ciento de origen ruso y el resto son de origen moldavo, rumano, búlgaro, bielorruso, tártaro y polaco.
Ucrania, a causa de su situación geográfica que la ubica entre Rusia y la Unión Europea, es un territorio que se encuentra en medio de los intereses político-económicos de estos dos grandes bloques. Al oeste, Ucrania limita con Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia, todos países pertenecientes a la Unión Europea, con excepción de Moldavia. Al este, su extensa frontera con Rusia ha hecho de este país una república dependiente del gobierno de Vladimir Putin.
Rusia se ha visto desde el siglo XIV como el heredero del primer estado eslavo, nacido en Kiev. Esta situación explica la negativa del gobierno de Putin de permitir que Ucrania estreche relaciones con la Unión Europea. Rusia percibió la independencia de Ucrania en 1991 como la pérdida de un territorio cuya identidad está muy ligada a la suya. El alejamiento de la frontera Rusa de Europa central y también del mar negro (Ucrania tiene una parte del puerto de Sebastopol alquilada para que Rusia mantenga allí una flota naval durante veinte años), fue entendido por las autoridades rusas como un peligro para sus intereses geopolíticos.
La región de Crimea ofrecida por Nikita Kruschev a Ucrania en 1954, cuenta con 70% de población de origen ruso, esta región es esencial para ejercer el control sobre el mar negro. Hasta el año 2004, el crecimiento económico de Ucrania se vio beneficiado en buena proporción por la fuerte economía de su mayor socio comercial, Rusia, país que provee a Kiev de una gran cantidad de petróleo y gas. Por su parte, Ucrania dispone de la red de oleoductos y gaseoductos más grande de Europa. La Unión Europea es dependiente del gas y petróleo proveniente de Ucrania, situación por la que la mayoría de países de Europa Occidental, buscan acercarse a Ucrania y tener buenas relaciones con esta joven República.
En el año 2004, Víctor Yanukovich, quién era primer Ministro de Ucrania, recurre al fraude electoral para detener la posible victoria en las elecciones presidenciales de Víctor Yuschenko, el candidato opositor. Yanukovich ganó las elecciones de ese año, desatando una ola de protestas en todo el país. La revolución naranja, como se conoció al movimiento formado para protestar en contra de la ilegitima elección, consiguió que el tribunal supremo de Ucrania invalide las elecciones y convoque a nuevas. El candidato opositor, Yuschenko, se alzó con la victoria en unas elecciones que no fueron impugnadas.
El año 2009 se llevaron a cabo nuevas elecciones presidenciales en las que triunfa Yanukovich contra la candidata opositora de derecha, Yulia Tymoschenko. A pesar de su convicción pro-rusa, Yanukovich se acercó durante los años de su gobierno a la Unión Europea de una manera comercial, siendo la Asociación liderada por Francia y Alemania, el mayor socio comercial de Ucrania en la actualidad.
En marzo de 2012, Yanukovich firmó un acuerdo de adhesión de Ucrania a la Unión Europea, convenio que no se llevó cabo porque Yanukovich no accedió a liberar de prisión a Yulia Tymoschenko, la líder opositora de derecha. Durante todo el año 2013, la fuerte caída en la producción industrial de Ucrania provocó que Yanukovich se acercara nuevamente a la Unión Europea en busca de ayuda y a fin de firmar el tratado de adhesión que permitiera a Ucrania salir de la aguda crisis económica en la que aún se encuentra.
En el último momento y cuando todo parecía indicar que Ucrania firmaría el acuerdo de Asociación con la UE, Yanukovich reculó de sus promesas, provocando una ola de protestas y enfrentamientos en todo el territorio ucraniano. Víctor Yanukovich desapareció de Ucrania el 21 de febrero del 2014 dejando al país sumido en un clima de violencia y confrontación. Siete días después reapareció en territorio ruso para brindar una conferencia de prensa en la que denunciaba a los perpetradores de un presunto golpe de Estado.
En la actualidad, Ucrania se encuentra gobernada por la Rada Suprema, institución Pro-europea que volverá a celebrar elecciones el veinticinco de mayo del 2014.
El conflicto en Ucrania es de larga data y ha sido el resultado de la historia ancestral y las distintas épocas por las que ha pasado este país. La clave para entender la disputa en territorio ucraniano se encuentra en la comprensión de los intereses de dos potencias que alegan tener derechos sobre la República eslava. Rusia no ve con buenos ojos el acercamiento de Ucrania a la UE porque esto significaría también tener frente a la entrada de su casa a los Estados Unidos de Norteamérica.
MUY INTERESANTE LA LECTURA, ENTIENDO QUE TODO EL CONFLICTO REDUCE A UNA LUCHA DE INTERESES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS ENTRE ESTAS NACIONES. Y ME PARECERÍA IMPORTANTE QUE PUBLICARAN MÁS ARTÍCULOS REFERENTES A ESTE TEMA