Día de la Bandera: 7 de junio

El último fin de semana se cumplió una de las efemérides más importantes del Calendario Cívico Escolar. Nos referimos a una nueva conmemoración de la Batalla de Arica, conocida también como el Día de la Bandera. Como todos sabemos, fue en este mítico episodio de la Guerra del Pacífico en que las tropas peruanas encabezadas por el Coronel Francisco Bolognesi, defendieron con bravura el estandarte nacional, hasta quemar el último cartucho. Desde entonces, cada 7 de junio en las diferentes plazas del Perú se iza la bandera peruana en señal de respeto. Es necesario inculcar en nuestros alumnos el cariño y respeto por el pabellón nacional en cualquiera de sus representaciones. En estos tiempos en que los colores blanco y rojo solo son mencionados durante intrascendentes partidos de fútbol o cuando algún político se encuentra en campaña electoral, es vital que desde las aulas enseñemos a nuestros alumnos el verdadero significado de la bandera y su valor como símbolo patrio.


Todos los países tienen hitos y personajes en su historia que los definen como nación y unifican a sus miembros, marcas histórico- culturales que identifican a los individuos que habitan un mismo territorio. El Día de la Bandera es una fecha relacionada con el principal símbolo patrio. En este día se iza una determinada bandera o un estandarte nacional. Se trata de un día reservado para celebrar un acontecimiento histórico y de importancia como puede ser por ejemplo la adopción de una nación a su bandera. Los días de la bandera están codificados en los estatutos, sin embargo, en ciertos países un decreto del jefe de Estado ordena la celebración de un día de la bandera.

En el Perú, el Día de la Bandera se celebra el 7 de junio de todos los años. De esta manera, se conmemora a los valerosos hombres que pelearon con tenacidad ante el ejército chileno invasor y se animaron a enfrentarlos en Arica el año 1880 en un contexto en que estas dos naciones, Perú y Chile, se encontraban en guerra. Dentro de las filas del ejército peruano, el coronel Francisco Bolognesi fue el encargado de organizar y dirigir la defensa peruana en Arica.

En la fecha en que se celebra el Día de la Bandera en el año 1880, se inició el asalto chileno a las tropas peruanas apostadas en Arica. La resistencia final contra el enemigo sucedió de una feroz manera y encontró a su paso al coronel Bolognesi, a Alfonso Ugarte y a Roque Sáenz Peña, todos ellos valientes patriotas incapaces de dar marcha atrás en momentos en que se trataba de proteger y salvaguardar el estandarte nacional.

Algunos murieron en la defensa de Arica contra el ataque chileno como fue el caso del heroico Alfonso Ugarte quien tuvo en sus manos la bandera nacional en momentos en que saltó desde lo alto del morro de Arica para que esta no cayera en manos del enemigo. Mucho se especula sobre si Ugarte verdaderamente se arrojó voluntariamente o no del morro con la bandera peruana.

Sin embargo, hay que resaltar que en este acto no radica el mérito patriótico de Ugarte, sino en el hecho de que siempre estuvo interesado en la defensa de su país y nación, dejando de lado una vida privilegiada como la que llevaba hasta antes de alistarse en las filas del ejército nacional.Existen muchos testimonios con respecto a la actitud de Ugarte y su línea de conducta no deja lugar a las dudas, se trataba de un auténtico patriota.

Recordemos un poco cuál es el origen de este noble y significativo símbolo patrio: El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó, mediante decreto, la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo.

La leyenda cuenta que San Martín se inspiró en un placentero sueño que tuvo en el que veía un ave con los colores rojo y blanco en momentos en que se encontraba dando batalla a los españoles para expulsar a las fuerza de la Corona Ibérica del territorio nacional.

Cinco meses después de instituida la primera bandera nacional en marzo de 1822, Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, que reemplazó interinamente a San Martín cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol en el centro. La modificación efectuada obedecía según el mismo Torre Tagle, a los inconvenientes que demandaba la elaboración de la primera bandera.

Para 1825, la ley establecida por Bolívar y el Congreso ese mismo año decretó también una nueva bandera nacional, que hasta ese momento había sido provisional por los constantes cambios en su diseño y elaboración. Se ratificó, entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando esta finalmente con tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas de un escudo en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.

Hasta el año 1950 se denominó Bandera nacional a la enseña bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos la diseñaban sin el mencionado símbolo. En aquel año, el general Manuel Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y significación a la Bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su definición como léxico oficial, la siguiente especificación: de forma rectangular, con los colores nacionales, sin escudo en el centro.

La bandera nacional del Perú es el símbolo patrio más importante de todos porque es el que representa al Perú de manera internacional. Todas las delegaciones nacionales tanto de políticos, como de deportistas y plenipotenciarios utilizan la Bandera Nacional del Perú cuando se encuentran representando a nuestra nación, es por esta razón que debemos darle el respeto que se merece y ser artífices de actos que ennoblezcan a nuestro estandarte nacional.

(Visited 1.343 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *