Día de la salud mental

Día de la salud mentalA menudo pasamos por alto la importancia que tiene estar bien de la mente, en términos de estabilidad emocional, ese estado de tranquilidad que nos permita realizar nuestras actividades y cumplir con nuestras obligaciones de manera organizada y eficiente. Tanto a nivel personal como laboral, la salud mental influye poderosamente en nuestro desarrollo y debemos cuidarla tanto como la salud corporal. Como educadores, debemos tener siempre presente nuestra salud mental así como la de nuestros estudiantes, y por ello es importante reflexionar sobre sus alcances, riesgos y casos extremos. Para eso existe el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre.

Es frecuente en educación preocuparnos por temas tales como los estándares de curriculares comunes, pruebas estandarizadas y el tamaño de las clases, sin embargo debería ser una preocupación mayor el cómo ayudar a los niños a aprender a reconocer y afrontar sus propias emociones.

La adolescencia y juventud podrían ser ya un momento difícil y tardío para enseñar este tipo de estrategias, el cerebro en desarrollo es más propenso a experimentar el riesgo, las hormonas están activándose y afectan el estado de ánimo, situaciones como el bullying son parte de este contexto y la perspectiva necesaria que trae consigo la experiencia todavía no se ha adquirido.

Para complicar el panorama, muchos de los problemas de salud mental tales como la ansiedad, depresión, trastorno bipolar y el consumo y abuso de sustancias psicoactivas, primero se presentan en la adolescencia y pueden ser un factor que aumente el riesgo de suicidio.

Los padres son sin duda la primer y más importante línea defensiva para ayudar a los niños y jóvenes a reconocer sus dificultades emocionales y ayudarles a desarrollar la capacidad de enfrenarlos.

La escuela como institución donde los niños asisten regularmente, puede también convertirse en un complemento vital, que puede ofrecer una vía para ayudar a los niños, cuyos padres es poco probable que sean parte de la solución, pero pueden de hecho, estar contribuyendo al problema.

Algunos consideran que trabajar con los estudiantes temas de salud mental y habilidades de afrontamiento no debe ser parte de los currículos de un sistema educativo escolar, argumentan que los profesores no son psicólogos o trabajadores de la salud mental.

Pero la realidad es que ayudar a los niños a fortalecer su salud mental no sólo se traduce en una mayor probabilidad para el éxito académico, sino también una mayor probabilidad para aprender a aplicar las habilidades de afrontamiento.

En Canadá se desarrolló un programa llamado Empathy creado por, Peter Silverstone  psiquiatra y profesor de la Universidad de Alberta, en respuesta a la ola de suicidios de estudiantes del Distrito Escolar de Red Deer. Fue diseñado para disminuir la ansiedad juvenil, la depresión y el suicidio.  El programa piloto se desarrolló en el 2012, en solo tres meses se lograron resultados significativos, en todas las escuelas donde fue aplicado, las puntuaciones de depresión se redujeron en un 15%, la ansiedad se redujo en un 11% y el número de estudiantes que reportaron ideación suicida cayo de 125 a 30.

Este programa fue capaz de identificar estudiantes con dificultades que previamente no habían sido identificados, gracias a este programa los estudiantes lograron implementar estrategias de resiliencia que aprendieron en el aula de clase, la trasferencia de estas competencias tuvo un impacto positivo en la vida diaria de los estudiantes y en su capacidad para enfrentar los problemas que van surgiendo.

Fuente: Actualidadenpsicología.com

(Visited 399 times, 1 visits today)

3 Responses to Día de la salud mental

  1. En una sociedad que reina la discriminación económica por falta de trabajo, la neocolonización ha sumido a los profesionales a la calidad de esclavos, donde las materias primas del pueblo peruano no responden para satisfacer las necesidades del ciudadanos peruanos, pero si están al servicio de la clase gobernante vende patria que favorece a las transnacionales a través de TLC y la Globalización han convertido al pueblo peruano en enfermos crónicos en diferentes aspectos como la afectividad, psicológico, culturalmente, etc. Por tanto necesitamos reorganizarnos para establecer una política de gobierno que mejore la calidad de vida de la nación peruana.

  2. carlos guffanti medina dice:

    Interesante tema, que debería llamar la atención al ente rector de la educación.por cuanto la depresión, la ansiedad y la avanzada edad, también afecta a todo docente, haciendo que su salud mental se deteriore y afecte en gran medida su lucidez, perjudicando su actitud y aptitud en la transmisión de conocimientos, y consecuentemente afectando el aprendizaje a los estudiantes.
    Es una reflexión a todo buen educador que busca la calidad educativa.

  3. MARIA LUISA AVILA ARIAS dice:

    Excelente información,vital para seguir trabajando por nuestra niñez y adolescencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *