Día del Idioma: Defendiendo el buen el buen decir

Aprender a hablar y escribir correctamente en tu lengua materna es uno de los primeros procesos de acumulación de conocimientos que tiene el individuo cuando comienza a formarse. A pesar de que la tecnología nos presente herramientas que nos ayuden a corregir errores no obtenidos con anticipación o que el lenguaje de los símbolos (emoticones) haya reemplazado a las expresiones estructuradas del lenguaje formal, es innegable que para desarrollarse en el competitivo mundo laboral hace falta más que manejar correctores electrónicos y dominar metalenguajes y atajos de teclado. En el Día del Idioma, veamos la importancia de aprender a hablar bien…

 

Se dice, en los últimos tiempos, que el idioma castellano está en crisis. La presencia dominante de lenguajes alternativos que se usan a partir de teclados (combinaciones de teclas, símbolos, representaciones gráficas de palabras y hasta frases completas, estados de ánimo y demás) hace que el escribir y hablar de las nuevas generaciones retroceda. Se nota en las fallas ortográficas y en la dificultad para expresar el pensamiento de muchos jóvenes que son, como ellos mismos dicen, “unas balas” a la hora de enviar mensajes de texto.

Es verdad. Nuestro idioma, uno de los más ricos del mundo en cuanto a matices y variaciones, expresividad y vocabulario, se ha ido empobreciendo entre sus usuarios comunes, los más jóvenes. Por supuesto que aún existe la literatura y sus géneros, que se basan en el buen manejo de la palabra escrita. O los oradores que hacen gala del dominio, conocimiento y cariño por la palabra hablada. Pero necesitamos comprender, como docentes, que nuestros alumnos usan cada vez menos vocablos y más dibujos para traducir lo que piensan, y que el avance hacia atrás es proporcional a la rapidez con que adoptan nuevas formas de interactuar y comunicarse.

Por eso es importante que el Día del Idioma (23 de abril) que se celebra para recordar a dos figuras emblemáticas de las letras castellanas: Miguel de Cervantes Saavedra e Inca Garcilaso de la Vega, nos sirva para defender el buen decir, estimulando a nuestros estudiantes a que le dediquen más tiempo a la lectura para conservar la belleza de nuestro idioma, la cual se viene desaprovechando en medio de los emoticones de las redes sociales y frases entrecortadas y, a menudo, sin sentido, de los cantantes de moda.

¿Cuáles son tus principales estrategias para la enseñanza-aprendizaje de nuestro idioma?

 

(Visited 30 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *