Día Mundial de la Diabetes 2017: Este año se dedica a las mujeres y la diabetes
Como institución de seguridad social complementaria, uno de los temas que permanentemente estamos monitoreando -a nivel de información para tener oportunidad de difundir datos que sean útiles al magisterio nacional- tiene que ver con aquellos problemas de salud pública que preocupan cada vez más por su crecimiento entre nosotros. En ese sentido, y siendo hoy el Día Mundial de la Diabetes, ofrecemos esta nota con noticias recientes acerca de esta pandemia y sus peligros, así como recomendaciones para su detección y tratamiento.
Según datos recientes publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la diabetes es, junto al cáncer de mama, la principal causa de muerte de mujeres en el Perú, por lo que no debería cabernos ninguna duda de la gravedad que encierra esta enfermedad pandémica crónica. En estos días se viene debatiendo, por enésima vez, el etiquetado de alimentos producidos industrialmente para advertir excesos de azúcares y grasas saturadas, con los clásicos entrampamientos que nos alejan de la ansiada implementación de un escenario que sea favorable para una mejor alimentación, más sana y orientada a reducir estos preocupantes índices de sobrepeso que pueden convertirse en nuevos casos de diabetes.
El Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, se estableció en 1991 con la finalidad de difundir información de calidad, estadísticas, recomendaciones y, sobre todo, como un recordatorio global acerca de los cuidados que debemos tener frente a esta enfermedad, en constante aumento. Este año, la Federación Internacional de la Diabetes ha establecido como tema central a la mujer, una de las poblaciones más afectadas por este problema ocasionado por el sobrepeso, la mala alimentación, la vida sedentaria, entre otros factores.
La diabetes es, según la OMS, la novena causa de muerte entre mujeres en todo el mundo, causando 2,1 millones de muertes cada año. Como resultado de las condiciones socioeconómicas, las niñas y mujeres con diabetes sufren barreras que dificultan el acceso asequible a la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y atención de la diabetes, particularmente en países en vías de desarrollo. En nuestro país, una de cada cuatro mujeres adultas fallece a cusa de la diabetes.
El experto de la Sociedad Peruana de Endocrinología, doctor Helard Manrique, indicó que en los últimos siete años los casos se duplicaron en Lima Metropolitana y pasaron del 4% de la población al 8%. En el Perú las regiones con más casos de diabetes tipo 2 son precisamente las ciudades más desarrolladas ubicadas en la costa, como Lima, Arequipa y Piura, que es donde la población tiene un estilo de vida más moderno y tiene más acceso a productos procesados. Se estima que en la costa peruana existen 8% de personas con diabetes, mientras que en la sierra 5% y la selva 4%. Aunque estos datos son recientes, el aumento de la diabetes en mujeres y niños es creciente.
Información general y recomendaciones
- La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza porque el páncreas no produce suficiente insulina.
- La más común es la del tipo 2, que se desarrolla por el estilo de vida poco saludable.
- En el Perú dos millones de personas tienen diabetes, pero 1 de cada 2 está sin diagnosticar.
- Además, otro millón de personas tiene problemas metabólicos y el riesgo de desarrollar diabetes.
- Aunque la diabetes no se cura, sí se puede controlar. Pero puede convertirse en una enfermedad maligna si no se controla.
- Uno de los principales factores para que aparezca la diabetes es el exceso de peso, y el 57% de la población peruana tiene sobrepeso.
- Otros factores son el consumo de bebidas altamente azucaradas, la mala alimentación y la falta de actividad física.
- La diabetes puede causar ceguera, derrames cerebrales, infartos, enfermedades renales o amputaciones.
- Sin embargo, las complicaciones se pueden evitar manteniendo los niveles de glucosa en la sangre, y la presión arterial y colesterol tan cerca a lo normal como sea posible.
- Si el nivel del azúcar en la sangre en ayunas está entre 110 mg/dL y 150 mg/dL significa que hay una hiperglicemia en ayunas, que puede convertirse en una intolerancia a la glucosa o diabetes.
Para evitar contraer diabetes se recomienda:
- Realizar caminatas de 30 minutos diarios.
- Retirar el exceso de carbohidratos de la dieta diaria.
- Controlar regularmente los niveles de glucosa y lípidos.
- Hacerse exámenes anuales de vista y de riñones.
En este enlace puede ver todo respecto del Día Mundial de la Diabetes…
Deja una respuesta