Disciplinas olímpicas: Deportes que se ven una vez cada cuatro años

Disciplinas olímpicasLos XXXI Juegos Olímpicos Río 2016 han capturado la atención de grandes y chicos en estas últimas semanas. Y, a medida que se acercan las últimas jornadas de esta justa deportiva mundial, vamos descubriendo nuevamente la amplia gama de disciplinas y competencias que existen, más allá del fútbol, el boxeo o el voley, y entramos en contacto con una enorme cantidad de hombres y mujeres, atletas de élite, que alcanzan la destreza y capacidad física y mental para realizar proezas como el desafío a la gravedad de saltadores, el control del cuerpo de gimnastas, la adaptación a un medio ajeno al humano de los nadadores, el desarrollo de velocidades y resistencias extremas de los corredores o la sorprendente habilidad y puntería para disparar, ya sea una pistola o una flecha en sofisticados mecanismos que dejan en el olvido a los arqueros de tiempos inmemoriales. En total son 32 deportes, cada uno con sub-categorías y especificaciones que los hacen a su vez variados e interesantes, con reglas y detalles de lo más fascinantes. Cada cuatro años tenemos la oportunidad de aprender más acerca de estos deportes y ver de cerca a sus máximos exponentes, quienes se preparan intensamente, de manera seria y, en muchos casos, en condiciones no tan óptimas, para dar lo mejor de sí representando a sus países. Revisemos solo algunos de los más llamativos:

ATLETISMO: En total son 25 deportes los que conforman esta categoría, considerada la reina de las Olimpiadas. Los atletas se dividen en velocistas (expertos en carreras cortas de 100, 200 y 400 metros), fondistas (para carreras largas de resistencia física y control, que pueden correr desde 1,500 metros hasta la maratón de 42 kilómetros), los saltadores (de salto alto, triple, largo y garrocha) y los lanzadores (de bala, disco, jabalina y martillo).

Las pruebas de velocidad son de las más esperadas durante los juegos, y actualmente es el jamaiquino Usain Bolt quien domina estas carreras gracias a su potencia, que le ha permitido establecer records de menos de 10 segundos y menos de 20 segundos para los 100 y 200 metros planos, respectivamente.

Las pruebas de lanzamiento se encuentran entre las más antiguas, como la jabalina o el disco, disciplina que quedó inmortalizada en la clásica escultura griega El Discóbolo de Mirón, realizada en el año 455 antes de Cristo.

En las pruebas de salto, el de garrocha es uno de los más impresionantes, pues el atleta se impulsa hasta sobrepasar los seis metros de altura con una pértiga o garrocha flexible, que lanza su cuerpo para superar cada marca establecida.

Las pruebas de resistencia física son, por lo general, dominadas por atletas africanos -especialmente de países como Kenia o Etiopía- con una gran capacidad para recorrer distancia largas. De estas pruebas, la más esperada es la maratón, 42 kilómetros de distancia que hombres y mujeres recorren en más de dos horas y media a paso firme y controlado. La peruana Gladys Tejeda, en estos juegos, llegó en décimo quinto lugar coronándose como la primera latinoamericana en cruzar la meta de este emblemático momento. La maratón masculina será este domingo.

GIMNASIA: Como el atletismo, la gimnasia tiene varias sub-categorías y es, también, una de las disciplinas que más expectativas genera en el público que sigue los torneos olímpicos.

Tanto hombres como mujeres muestran enorme fortaleza y dominio de su cuerpo para la realización de sus rutinas.

En el caso de los hombres, un marcado acento en la fuerza de brazos y piernas para pruebas como las anillas, el potro con arzones, las barras paralelas. En las mujeres, además de ello, hay un componente adicional que es la gracia y belleza con la que ejecutan estas difíciles secuencias de saltos, acrobacias y evoluciones casi imposibles, con vueltas mortales en el aire y caídas perfectas. El caso de Nadia Comaneci, una gimnasta rumana de los años 70s, es emblemático.

En la actualidad, es la joven norteamericana Simone Biles, de 19 años de edad, la que se ha llevado palmas y medallas por sus sorprendentes actuaciones en Brasil, además de ser un caso especial por haber atravesado múltiples dificultades familiares.

Hay dos disciplinas derivadas de la gimnasia artística: la rítmica y la acrobática. En la rítmica se destaca la rutina libre de piso con elementos como pelotas, cintas, aros; mientras que la acrobática incluye la participación de grupos, en coreografías de formato grande.

EQUITACIÓN: Los deportes ecuestres existen desde las Olimpiadas de la antigüedad, aunque ciertamente lo que hoy conocemos como equitación es totalmente distinto.

Los jinetes -hombres y mujeres- llevan los atuendos típicos de la equitación moderna, de origen europeo, y realizan pruebas de salto, obstáculos en circuitos y otras como domas y carreras.

Al tratarse del único deporte olímpico que incluye la participación de un animal, es una de las disciplinas más costosas por los traslados, aparejos y cuidados del caballo competidor.

En los campeonatos que definen la participación de los jinetes, califican tanto al hombre como al animal, por lo que es un trabajo en equipo sumamente preparado y complejo. Los caballos son animales que, por razón natural, no buscan esta clase de obstáculos y deben ser adiestrados y entrenados de tal manera que respondan a su conductor para saltar y evitar que las varillas sean derribadas, lo cual permite que acumulen puntaje.

El Perú tuvo, por primera vez en su historia olímpica, a un representante en este fascinante deporte, el jinete Alonso Valdez, quien estuvo acompañado de un hermoso ejemplar holandés, de nombre Chief.

HALTEROFILIA: Más conocida como levantamiento de pesas, esta disciplina es una de las más antiguas y extremas de fortaleza física.

El nombre proviene de dos vocablos griegos: haltera, que significa «peso» y filia, «amor». Este amor o dedicación por el peso se expresa a través del acto de levantar enormes cantidades de pesas en dos modalidades: de arranque y por tiempos. En la primera, el atleta debe cargar de un solo golpe la pesa y sostenerla en el aire; mientras que en la segunda, lo hace en dos partes: primero hasta la altura de la barbilla y luego arriba de la cabeza.

La exigencia de esta prueba, para hombres y mujeres, alcanza los 75 kilos en mujeres y 105 en hombres. Cada deportista debe estar mentalmente muy concentrado y físicamente listo para afrontar este desafío, y protegen su cintura y columna con fuertes fajas para evitar accidentes, aun cuando no están libres de sufrir dislocamientos o hasta fracturas en piernas o brazos cuando no realizan el movimiento y esfuerzo de manera correcta.

Las mujeres levantan pesas desde los XXVII Juegos Olímpicos de Sydney, Australia, del año 2000. Los records se miden por acumulación de peso levantado en los varios intentos que tienen al competir.

ESGRIMA: La esgrima es un deporte que surge con los espadachines de los siglos XVI y XVII, aunque ha llegado a nuestros tiempos completamente renovada y transformada en un deporte de mero entretenimiento, coordinación y técnica.

Los combatientes se visten enteramente de blanco, con trajes protectores y cascos que protegen su rostro y cabeza, y se enfrentan con tres tipos de arma: espada, florete y sable, cada una con especificaciones respecto de su longitud y manejo para arremeter.

La acumulación de puntos viene de la cantidad de veces que un contendor -denominado «tirador»- toca al otro con la punta del arma blanca. Cada contacto queda registrado, en la actualidad, por sensores que ayudan al árbitro, así como el detalle que muestran las cámaras de cada movimiento y ataque/defensa de los esgrimistas.

Este deporte y arte se basa en los antiguos duelos, muy populares en países como Alemania, Italia o España, en el que dos personas se batían a muerte con sus espadas, al estilo de Los Tres Mosqueteros o Cyrano de Bergerac.

Hay más deportes olímpicos con gran historia y datos interesantes como natación, nado sincronizado, artes marciales (judo, tae-kwon-do), lucha (libre y grecorromana), tiro con arco y flecha, que solo podemos ver y conocer en cada Juego Olímpico. El común denominador de estas disciplinas es el alto nivel de competencia que alcanzan quienes las practican, así como los altos costos de organización y entrenamiento que exigen.

Por eso en nuestro país no se practican muchos de estos deportes pues resultan demasiado caros y no son tan rentables ni populares como el fútbol. Sin embargo tenemos casos como los de Gladys Tejeda o del judoka Juan Postigos, peruanos que compiten en estos deportes globales y no reciben apoyo ni del público ni del Estado para desarrollarse, pero logran altos niveles gracias a su dedicación, amor al deporte y deseos personales de superación.

(Visited 237 times, 1 visits today)

4 Responses to Disciplinas olímpicas: Deportes que se ven una vez cada cuatro años

  1. MARIA COMINESE dice:

    MUY buen articulo Sobre las Olimpiadas de Rio 2016.
    Un articulo que enseña y explica de modo simples y concreto sobre los Juegos Olímpicos.
    .

    • admin dice:

      Estimada María, buenos días:

      Gracias por sus comentarios, nos anima a seguir publicando esta clase de artículos…

      Compártalo con sus contactos y colegas…

      Saludos cordiales,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

  2. Miguel Angel Castillo Fiestas dice:

    Es la forma de resaltar la organización del evento en Brasil, pero los comentarios en su artículo carece del aporte técnico y la falta de conocimiento en las precisiones en atletismo, pruebas de velocidad y campo; en gimnasia artística y gimnasia rítmica tiene prueba individuales, duos, trios y grupales y otra es la masiva

    • admin dice:

      Estimado prof. Castillo, buenos días:

      Gracias por su comentario. Lo invitamos a aportar con sus conocimientos para preparar más artículos sobre este tema. Este post solo intenta, como usted dice, resaltar aquellas disciplinas que no solemos ver en la televisión o en los periódicos, y que llegan a nosotros gracias a los Juegos Olímpicos. No tiene como intención ser un catálogo de reglas y precisiones. La internet está llena de páginas con esa información.

      Pero nunca está demás recibir la opinión de quienes manejan más información y precisiones técnicas.

      Saludos cordiales,

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *