Educación Especial: Un capítulo aparte en el ejercicio de la docencia
Generalmente, cuando pensamos en docentes, aulas y escuelas nos viene a la mente lo regular: instalaciones repletas de niños y niñas que corren, saltan, preguntan y se desarrollan con habilidades y evoluciones que son, a pesar de sus matices y casos puntuales, predecibles, pues se inscriben dentro de un perfil mental y físico estándar. Y ya en estas situaciones los maestros y maestras se enfrentan a diversas dificultades, limitaciones y momentos de arduo trabajo, que merecen toda su atención, paciencia y buena voluntad. Con cuánta más razón si nos ponemos a pensar en quienes deciden ejercer la Educación Especial, con casos de discapacidad, habilidades diferentes, los diversos niveles del Síndrome de Down, autismo y otras condiciones que exigen una preparación emocional, psicológica y profesional también especiales. La Educación Especial es una de las áreas más complejas y que mayor apoyo requieren. Conozcamos un poco de su historia:
La Educación Especial es una modalidad del sistema educativo destinada a la atención e integración de los educandos que se encuentran en situación de excepcionalidad debido a deficiencias auditivas, retrasos mentales, problemas del lenguaje, ceguera y visión subnormal, desajustes de conducta social, impedimento físico y también a alumnos con facultades sobresalientes.
En el Perú, la Educación Especial brinda atención a los alumnos excepcionales a través de programas escolarizados, denominados centros y aulas de educación especial y también mediante programas no escolarizados. Entre los planes que ha desarrollado el Estado para proveer de este tipo de educación a la población que requiere de ella, destacan los programas de prevención como la intervención temprana, servicios de diagnóstico, tratamiento e integración y la educación inicial especial, entre otros.
Históricamente, los pueblos escandinavos han sido los primeros en considerar seriamente el problema de los niños denominados especiales. Nirje en Suecia y Bank-Mikkelsen en Dinamarca fueron los primeros que enunciaron el principio de normalización y propugnaron la integración de las personas con deficiencias en el centro ordinario, para atenderlas. En 1975, la ONU formuló la Declaración de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Entre los principales objetivos de la Educación Especial en el Perú es importante mencionar:
- Detectar, diagnosticar y atender integralmente al educando excepcional a través de acciones de coordinación multisectorial
- Posibilitar la integración sociolaboral de adolescentes adultos y excepcionales, capacitándolos en ocupaciones vinculadas con la actividad productiva, en coordinación con el sector Trabajo y Promoción Social
- Capacitar a la familia para su efectiva intervención en el proceso de formación e integración del excepcional
- Orientar y comprometer a la comunidad para que participe responsablemente en la prevención, detección, tratamiento e integración del excepcional
- Promover, apoyar y realizar investigaciones en beneficio del excepcional
- Promover, apoyar y realizar acciones de orientación y capacitación a docentes y profesionales especializados de la comunidad
En el mundo, el inicio del siglo XX supuso el impulso definitivo de la Educación Especial y su consiguiente consideración como subsistema escolar. El nuevo siglo se abre con dos hitos importantes que marcarían la referencia pedagógica de la Educación Especial: en 1901 se inauguró en Bruselas la escuela de Ovidio Decroly para retrasados y anormales. En 1906, se abrió en Roma la primera Casa dei Bambini para niños pobres y con problemas, de María Montessori. Estaba claro que la necesidad de una escuela diferenciada y al margen del sistema escolar ordinario iba tomando fuerza.
En nuestro país es importante que el Estado refuerce y lleve a cabo los planes y programas delineados con el objetivo de fortalecer la formación de escuelas destinadas a mejorar la enseñanza especializada en formar alumnos especiales. Hasta el momento existen legislaciones específicas referentes a la implementación de educación especial a todos los niveles. Es tarea de los organismos estatales competentes el controlar y verificar si efectivamente esta legislación creada está siendo materializada.
Muy oportuna e interesante la publicación sobre educación especial, me gustaría tener un modelo de unidad de aprendizaje sobre niños especiales y así poder apoyar mejor su aprendizaje,en aras de que logren sus aprendizajes en una escuela inclusiva.
Hi muy lindo post, parece que el maestro yahoo me condujo directamente
a la información que estaba queriendo, amo Tailandia y espero ir proximamente,
me apunto a leer las nuevaspublicaciones, gracias Buena nota