Educación Intercultural Bilingüe y Rural: Reto y tarea pendiente

En nuestro país, distribuidas entre sierra y selva, tenemos casi 60 lenguas nativas, también llamadas lenguas originarias, todas depositarias de saberes ancestrales, tradiciones y formas de vivir de compatriotas, que merecen ser preservadas como patrimonio cultural y consideradas parte fundamental de la naturaleza pluridiversa de la nación que nos acoge. En ese sentido, la Educación Intercultural Bilingüe y Rural busca plantear el mejor aprovechamiento de esta riqueza lingüística con fines integradores, en una época en que la palabra «inclusión» parece estar solo de adorno en los discursos oficiales. Durante décadas estas lenguas fueron marginadas pero ahora, con el auge de las políticas que ven en la diversidad una fortaleza -salvo sectores retrógrados que aun la ven como un lastre- hay serios intentos por impulsar su cultivo y salvarlas de la desaparición. Derrama Magisterial, a través del volumen 14 de su Colección Pensamiento Educativo Peruano, hace un valioso aporte para entender este tema, en una profunda investigación realizada por las expertas Virginia Zavala y Lucy Trapnell. En esta nota damos algunos alcances de la importancia de esta educación en el Perú.

Las lenguas originarias maternas de todas las colectividades juegan un rol primordial en el normal desenvolvimiento cultural, social, político y económico de las poblaciones que las conforman. Todas las tradiciones y vestigios de la identidad común dentro las distintas congregaciones que constituyen una sociedad, tienen su base en una lengua que las identifica.

Es importante para la formación de una memoria colectiva, que sirva como vehículo transmisor de la esencia cultural de los pueblos, contar con una lengua que permita conocer el pasado, ayude a comprender el presente y a proyectar el futuro de las naciones.

En el Perú, un país que acoge a múltiples culturas, se aprobó en el año 2012 el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), mediante el cual la Dirección General de Educación Bilingüe y Rural se responsabiliza de reglamentar y orientar la política nacional intercultural bilingüe y rural en las distintas etapas, programas y niveles dentro del marco del sistema educativo nacional.

En nuestro país, por razones históricas, el castellano se ha impuesto como lengua oficial y principal mediante la cual se realizan la mayoría de actividades humanas. Sin embargo, existe todavía una gran cantidad de la población, sobre todo rural, que aún se comunica en sus lenguas originarias. Es obligación del Estado peruano, preservar estas lenguas por su relevancia y fomentar un tipo de educación que ayude a los individuos a tener una relación positiva tanto con el castellano, como con las lenguas nativas.

Son muchas las competencias de la Dirección General de Educación Bilingüe y Rural y entre sus funciones principales se encuentran:

  • Planear la óptica intercultural en todo el sistema educativo peruano en estrecha coordinación con las direcciones generales, las oficinas del Ministerio de Educación y las instancias que gestionan la educación descentralizada.
  • Reglamentar el uso educativo de las lenguas originarias coordinando de manera eficiente con los organismos de la sociedad civil, las instancias de la gestión educativa descentralizada y los investigadores especializados.
  • Sentar las pautas y principios para la edificación de un plan curricular escolar diverso, trazar las estrategias sociales para la aplicación de la enseñanza y aprendizaje y las formas de evaluación intercultural y bilingüe.
  • Elaborar procedimientos, a fin de obtener material educativo que pueda ser validado positivamente después de haber sido sometido a prueba. Es importante tomar en cuenta que el material didáctico debe ser proyectado tanto en las lenguas originarias como en el idioma castellano.
  • Apoyar de manera activa la participación de la sociedad y los usuarios de la educación intercultural bilingüe y rural, a fin de que tomen conciencia sobre el importante papel que juega este tipo de instrucción y capacitación.
  • Impulsar la elaboración de proyectos y programas que permitan una constante creación de planes educativos acordes con la realidad de las comunidades que se comunican en las lenguas originarias.
  • Fomentar la realización de investigaciones en materia lingüística, cultural, social y educativa a fin de estar al corriente con respecto a todos los nuevos y modernos métodos de aprendizaje intercultural y bilingüe.
  • Proveer del soporte técnico a los gobiernos locales a fin de que estos puedan implementar sus propias estrategias y planes de educación, tomando en cuenta la diversidad lingüística, cultural y social de las distintas regiones del país.
  • Controlar a los gobiernos regionales a fin de que estos cumplan con los planes elaborados por la Dirección General de Educación Intercultural y Bilingüe Rural.

El Perú es un país que, por su diversidad étnica, cuenta con una cantidad importante de lenguas nativas y originarias en diferentes comunidades. Todas estas comunidades son parte del capital humano que no debe dejar de integrarse a la vida social, política y económica del país. Si las políticas estatales en materia de educación intercultural bilingüe son acertadas, esto significa que una gran cantidad de individuos están en la capacidad de reforzar su identidad cultural y aprender una nueva lengua que les permite adaptarse a la realidad nacional.

(Visited 658 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *