Educación y Medios de Comunicación: Un tema sobre el que debería hablarse más
La relación entre educación y medios de comunicación siempre ha sido estrecha y hoy, en medio del vertiginoso avance de la tecnología, que parece no detenerse nunca, y la diversificación de fuentes informativas en el mundo real y virtual, es más estrecha que nunca. Los especialistas coinciden en afirmar que el estudiante ya no aprende únicamente en el hogar y en el aula sino, y principalmente, a través de la sobre exposición a una multiplicidad de medios de comunicación que van desde los tradicionales periódicos, emisoras radiales y canales de televisión hasta las cabinas de Internet y los Smartphone que están conectados todo el tiempo a la red, bombardeando de estímulos visuales y auditivos de todo tipo. Uno de los temas que más debate ha generado a través de las décadas es si los medios de comunicación masiva solo deben servir como entretenimiento o si, a partir de esa función les corresponde también cumplir funciones educativas, de apoyo al sistema educativo formal en el que trabajan de la mano padres y maestros. La tendencia indica que, históricamente, esta función educativa ha sido dejada de lado para beneficiar los aspectos comerciales y rentables para los medios tradicionales -especialmente la televisión, seguida por la radio y, en menor medida, la prensa- convirtiéndose en los casos más extremos en todo lo opuesto a lo que persigue un buen sistema educativo en términos de formación de valores, autocontrol de los impulsos naturales o ambiciones desmedidas y un balance entre lo que me educa y lo que me entretiene. Es un tema amplio y controversial que muy pocas instituciones se atreven a abordar en todas sus aristas. GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo) es una de ellas.
GRADE es una institución de investigadores peruanos que existe desde 1980 -cumplieron 35 años durante el 2015- y en todo ese tiempo se ha posicionado como una de las más preocupadas y activas en trabajar proyectos de estudio que contribuyan a la mejora de nuestros índices de aprendizaje así como otros temas de naturaleza sociológica y académica. Uno de sus más recientes proyectos es el denominado FORGE, Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú, a través del cual ofrece asistencia técnica a instancias nacionales y regionales, públicas y privadas, involucradas en la gestión y el diálogo educativos, sobre la base de 3 ejes centrales:
a) Promoción de la equidad (buscando cerrar las brechas entre estudiantes rurales y urbanos, entre los que hablan lenguas indígenas y los que tienen el castellano como primera lengua, y entre niñas y niños del Perú); b) Impulsar la innovación (apoyando el desarrollo de nuevos conceptos y procesos que contribuyan a mejorar la gestión educativa y que se diseñen, se monitoreen y evalúen haciendo uso eficaz de información y evidencia); y c) Fortalecer capacidades (buscando mejorar las capacidades de gestión educativa de los funcionarios sectoriales a nivel nacional y subnacional, así como las capacidades de vigilancia de las políticas sectoriales de otras instituciones públicas y de la sociedad civil).
En ese empeño han programado una serie de jornadas de debate con la finalidad de cubrir aspectos de interés para educadores, padres de familia y autoridades de gestión y de esta manera contribuir con ideas nuevas y alternativas para mejorar la gestión educativa. Hace dos semanas se inició, en su local ubicado en el distrito limeño de Barranco, el ciclo de conferencias titulado ¿Cómo abordan los medios la educación en el Perú?, centrándose para ello en un análisis de las noticias relacionadas al sector que fueron publicadas durante el 2015 en los principales medios escritos, radiales y televisivos del país. El ciclo, organizado en cuatro semanas, incluirá interesantes conferencias sobre Educación Intercultural Bilingüe, Gestión Educativa Descentralizada, Participación Privada en Educación y Género. Este viernes corresponde el tema Participación Privada en Educación, y la jornada se iniciará desde las 9 de la mañana.
La problemática relacionada a cómo abordan los medios de comunicación los temas de la educación en el Perú es muy extensa y variopinta. Además de analizar cuánta cobertura da la prensa convencional a las noticias del Ministerio de Educación (anuncios, nuevas leyes, acciones de mejoras en infraestructuras, gestión en las UGEL y DRE, avanaces en la EIB) es necesario generar espacios para comprender la influencia determinante de los contenidos que ofrece actualmente la mass media en el comportamiento social de la juventud, y cómo esta influencia incide en su posterior desarrollo personal, lo cual será un factor importante en la clase de adultos que llegarán a ser.
La abundancia de contenidos vacíos y entretenidos, cuando no vulgares y agresivos (tanto en programas noticiosos, como en series y programas de entretenimiento, cómicos o de concursos de producción nacional) hace que los objetivos educacionales se pierdan frente a los objetivos de rentabilidad en términos de audiencia, rating y colocaciones publicitarias, sin medir los efectos negativos que se manifiestan a diario en la sociedad peruana.
Cadenas internacionales de televisión como History Channel, Nat Geo (National Geographic), entre otras, son un excelente ejemplo de lo que es la televisión educativa, con producciones de gran calidad en cuanto a contenidos, investigaciones actualizadas en campos como la historia, la astronomía, la ciencia y la tecnología, que son a la vez descriptivas y sumamente entretenidas. Y aunque están disponibles en los diversos sistemas de televisión por cable existentes, su nivel de difusión y popularidad entre niños y adolescentes en edad escolar no es tan fuerte, a pesar de que también están disponibles en internet con páginas web, perfiles en Facebook y canales en YouTube de lo más interesantes y diversos.
Al estar la producción nacional -salvo algunos programas de canales como TV Perú (canal del Estado) o Canal 6 Plus TV (del servicio de cable de Movistar)- más concentrada en aquello que divierta y produzca ganancias publicitarias para los respectivos canales, mantiene a la juventud atenta a sus contenidos, de manera tan exagerada que ya llega a oponerse a cualquier campaña educativa orientada a hacer participar a los medios de comunicación como herramientas de difusión de contenidos provechosos para su formación.
Como al parecer es imposible lograr que los canales de televisión abierta reduzcan, de manera voluntaria y autorregulada, sus contenidos superfluos y, en muchos casos, negativos, para favorecer la difusión de otra clase de programas, sería momento de que el Estado utilice en sus currículas -a través de convenios que promuevan el respeto a los derechos de los autores y productores de material videográfico y permitan su reproducción- las programaciones de esta clase de canales (History, Nat Geo, Travel Channel, Eurochannel, Film & Arts, TeleSur, y otros) en sus clases para generar el interés en los alumnos. Quizás en ese momento podamos equilibrar el consumo de contenidos televisivos en favor de una formación en cultura general y conducta social, apreciación artística y conocimientos históricos, que hoy está ausente en nuestro sistema educativo.
Esperamos que más instituciones pongan en sus agendas este tema y sea debatido ampliamente y felicitamos a nuestros amigos de GRADE por haber tomado la vanguardia en este esfuerzo.
muchas , pero muchas felicidades al grupo GRADE, por la iniciativa, debemos unirnos mas personas y/o grupos contra los programas huecos, que solo llena de tonterías por no decir otra cosa en las cabecitas de nuestros niños y adolescentes, que muchas veces los padres por la misma situación tenemos que dejarlos muchas horas solos, la televisión peruana debería ser un agente mas de la educación, lamentablemente con esto de la libertad de expresión, que no es que este mal, sino se hace mal uso, y solo ven la forma como incrementar sus capitales, y les importa un comino lo que nuestros niños y adolescentes puedan estar aprendiendo.