El nuevo rol de los Directores de Colegio

Directores de ColegioLa Ley de Desarrollo Docente, también llamada Ley de Reforma Magisterial, recientemente aprobada por las autoridades vigentes, generará una serie de cambios en algunas figuras tradicionales de la escuela pública. Una de ellas es la del Director de las instituciones educativas. ¿Qué clase de docente se debe ser para alcanzar un cargo de tanta responsabilidad e importancia? ¿Cómo afrontarán los actuales directores la nueva configuración del perfil de dicho cargo? El educador Jorge Jaimes Cárdenas, especialista del Instituto de Formación y Desarrollo Docente de Derrama Magisterial, INFODEM, analizó este tema en el programa 2×2 que se transmite de lunes a viernes, de 11am. a 12pm. en Radio San Borja.

El nuevo rol del Director de Colegio exige una mayor preparación en los aspectos administrativo y gerencial, desde un punto de vista moderno y profesional, que le permita un desempeño integral al momento de asumir la dirección de una institución educativa estatal. En ese sentido, el objetivo es la formación de directores preparados, competentes, con capacidad para elaborar ideas, proyectos. Asimismo, cada director no solo será capaz de encargarse aspectos pedagógicos sino también tendrá conocimientos en manejo de personal y de recursos, herramientas fundamentales para una buena gestión.

Este perfil de Director es radicalmente diferente al anterior pues trasciende la idea de un docente que accede al cargo solo en virtud a su experiencia como profesor de aula. Si bien es cierto esto seguirá siendo un aspecto fundamental en su desempeño, también tendrá mayor peso su preparación académica, la cual podrá asegurar su continuidad en el cargo. Precisamente, la nueva ley magisterial contempla la renovación de directores cada tres años, a diferencia del ordenamiento anterior, según el cual el cargo era permanente, sin límites de tiempo

El profesor Jaimes consideró que “este es un momento nuevo y singular para los directores, tanto los antiguos como los nuevos, que debe ser valorado en lo que significa tanto para la gestión educativa como para la carrera docente, donde se pondrán a prueba sus responsabilidades y niveles de preparación”. Asimismo, ofreció interesantes análisis respecto de la situación de los directores en edad de jubilación y cómo las nuevas disposiciones legales afectarán sus evaluaciones, niveles, pensiones, etc.

Usted puede escuchar la entrevista radial completa aquí:

(Visited 1.507 times, 2 visits today)

4 Responses to El nuevo rol de los Directores de Colegio

  1. Edwin Barzola Carhuancho dice:

    Interesante el análisis del ponente, el reto es para cada uno de nosotros los docentes, hoy está en nuestras manos el futuro de las instituciones.

  2. Enrique Zegarra dice:

    La posibilidad de enfrentar las distintas formas de violencia que se dan en una Institución Educativa se puede dar desde la creación de un Consejo permanente por la No Violencia Activa, esa creación es eminentemente una tarea para la nueva forma de gestión y Liderazgo Directivo en la Institución Educativa.

    Saludamos esta iniciativa de cambio institucional, sin dejar de alertar que los cambios también deben hacerse a nivel personal, pues si según la Organización Mundial de la Salud la violencia es una enfermedad social, los ciudadanos también estamos enfermos de violencia.

  3. Luisa Quispe C. dice:

    SI, EFECTIVAMENTE, ESTOY DE ACUERDO CON LO QUE EL PONENTE PROPONE. CREO SERÍA UNA DE LAS FORMAS DE DESPEGAR EN EDUCACIÓN Y DE TENER MEJORES RESULTADOS. MUCHO TIEMPO HEMOS ESTADO DIRIGIDOS POR DIRECTORES QUE TAPABAN LA CORRUPCIÓN, SOBRE TODO DE SUS “AMIGOS”, Y PERJUDICABAN EL TRABAJO DEL DOCENTE COMPROMETIDO Y RESPONSABLE DE SU LABOR.
    LAMENTO QUE ALGUNOS MAESTROS QUE QUISIERAN APORTAR Y COLABORAR CON LOS NUEVOS CAMBIOS QUE SE AVECINAN TENGAMOS POCO TIEMPO, PUES LA JUBILACIÓN ES OBLIGATORIAMENTE HASTA LOS 65 AÑOS.
    GRACIAS

  4. Jorge dice:

    Análisis que obedece a los cambios e implementación de la LRM como parte del desarrollo e innovación en el servicio educativo que se brinda en el Perú. Lamentablemente a veces las iniciativas se quedan en el papel; ya que cada instancia de acuerdo a su rol y responsabilidad no asumen en condiciones transparentes. En la UGEL y DRE existe una especie de cultura de adormecimiento. En el Callao, los esfuerzos no se traducen en éxitos, a pesar de todo el potencial económico, logístico y político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *