El cariño por los alumnos, el amor por la patria y las expresiones artísticas que constituyen la identidad de su pueblo y un claro sentido de la importancia de la educación como instrumento de desarrollo nacional, son solo algunas de las características del pensamiento de José María Arguedas aplicado a la profesión docente, que ejerció antes de dedicarse a tiempo completo a la literatura y convertirse en uno de nuestros estudiosos sociales y artistas más reconocidos en el mundo.
Con estas palabras, el profesor Pablo Helí Ocaña Alejo, presidente del Directorio de Derrama Magisterial, se refirió al legado como docente del autor de Los ríos profundos y Todas las sangres, durante la Mesa Redonda Vigencia de la Obra Antropológica de José María Arguedas, desarrollada durante la tarde de ayer, miércoles 19 de febrero, en el V Congreso Internacional de Educación Encinas 2014, que Derrama Magisterial organiza desde el lunes 17 en el auditorio del colegio Alfonso Ugarte en San Isidro.
Junto al profesor Ocaña, compartieron la mesa el conocido poeta Hildebrando Pérez Grande y la experta socióloga y estudiosa de la obra arguediana, María del Carmen Pinilla Cisneros, quienes compartieron junto con el público asistente sus conocimientos, experiencias y contacto con el escritor, siempre enfocando sus intervenciones a la profunda relación que Arguedas desarrolló con la profesión magisterial.
Al final de la Mesa Redonda, Derrama Magisterial, institución preocupada por la educación, la cultura y la seguridad social del maestro de escuela pública peruana, sorteó tres colecciones completas de la Obra Antropológica de José María Arguedas, proyecto editorial que auspició junto a otras instituciones públicas y privadas. Esta colección de siete tomos incluye toda la obra no literaria de Arguedas y contiene valiosa información sobre prácticas culturales, tradiciones etnolingüísticas y experiencias docentes de Arguedas en Andahuaylas, Ayacucho y Cusco. Los profesores ganadores son de Iquitos, Moyobamba y Trujillo.