Derrama Magisterial presentó Tomo VI de la CPEP en San Marcos

CPEP¿Cómo se desarrolló la educación peruana durante las décadas previas a la Guerra del Pacífico, en el período denominado del “boom del guano y el salitre”? ¿Cuáles fueron las principales medidas de presidentes como Ramón Castilla, José Balta, Manuel Pardo o Mariano Ignacio Prado en materia educativa en esos años? ¿Cómo era la educación rural y cuáles fueron sus alcances en este período? De estos y otros temas trata el Tomo VI de la Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, que fue presentado este jueves 11 de diciembre, a las 6pm., en el Auditorio Raúl Porras Barrenechea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La obra se titula La reforma educativa liberal, 1860-1879; y fue escrita por los investigadores Cristóbal Aljovín de Losada y Marcel Velázquez Castro, catedráticos de la Pontifica Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los autores participaron de esta presentación, que tuvo como comentaristas a los especialistas Carlota Casalino Sen y Álex Loayza Pérez.

Como en los demás volúmenes de la CPEP, La reforma educativa liberal, 1860-1879; presenta un estudio introductorio de los autores respecto de las principales características del período estudiado en el libro, en el que se analiza el contexto histórico, social, político y económico del país en esos años. Posteriormente, una serie de textos escogidos por los autores, en los que se recoge el pensamiento educativo de aquel entonces.

Así tenemos, por ejemplo, interesantes análisis sobre la educación primaria, media y superior, tanto en el ámbito urbano como rural, escritos por destacados personajes como Francisco García Calderón, Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Gonzáles de la Rosa, Teresa Gonzáles de Fanning, Mercedes Cabello de Carbonera, entre otros; que son esenciales para entender el desarrollo de nuestra educación durante la segunda mitad del siglo 19.

La reforma educativa liberal, 1860-1879 ofrece, por primera vez, un panorama amplio acerca de los principales temas que preocupaban a los educadores peruanos en este período de nuestra historia republicana: los esfuerzos de la élite política, las asociaciones civiles y los gobiernos por plasmar en leyes e instituciones, los ideales liberales: libertad de enseñanza, educación pública primaria para todos, educación superior para las élites, secularización de la educación y difusión de teorías y métodos científicos en la educación superior.

Mientras en Europa se consolidaba la Revolución Industrial, en nuestro país se vivía un gran auge económico producto de las exportaciones, con una educación básicamente urbana y clerical.

Así, Derrama Magisterial, institución de previsión social del magisterio, continúa difundiendo los contenidos de su Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, un monumental esfuerzo editorial que traza, en quince libros cuidadosamente editados, el desarrollo de nuestra educación a través de la historia. La presentación de La reforma educativa liberal, 1860-1879 será este jueves 11 de diciembre, desde las 6pm., en el Auditorio Raúl Porras Barrenechea de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingreso libre.

(Visited 128 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *