Facebook en el aula: Ventajas y desventajas
Como es cada vez más evidente, ya casi es imposible vivir sin estar conectado al Facebook, con todos los pro y contra que eso tiene. Mucho se comenta, y con razón en la mayoría de casos, que las redes sociales han deshumanizado las relaciones interpersonales, imponiendo un modo de contacto no visual y a distancia que termina distorsionando todo, desde la importancia que le damos a la conversación presencial hasta los usos y significados del idioma, con la adquisición de lenguajes gráficos (los llamados emotiones o emojis) que resumen o reemplazan a las emociones reales y estados de ánimo y que ya han sido incorporados al modo de vivir de todos, en especial de los más jóvenes.
Sin embargo, tampoco podemos negar que el Facebook, hasta hoy la red social más utilizada del planeta, es una plataforma de interacción que, bien utilizada, nos permite compartir contenidos de gran valor informativo, cultural, académico y de sano entretenimiento, y que podemos estimular el interés por el estudio y la profundización en temas incluidos en la currícula. Jamás tendremos más likes que una nueva versión del Despacito o que las fotos escandalosas de cualquier estrella de farándula, pero sí estamos en condiciones de afirmar que en Facebook ya existen interesantes comunidades escolares que comparten sus experiencias, conocimientos y clases en el entorno de Facebook.
1. Grupos: Los grupos en Facebook son la reunión de distintos perfiles de la red social a un mismo espacio que puede ser público, abierto o secreto, que permite tener un control completo de lo que allí se trabaje así como la garantía de manejar los perfiles de personas que quieres que contenga el grupo.
2. Publicaciones, eventos y preguntas: Por supuesto, las opciones de publicar son idénticas a las de tu muro, pero añade funcionalidades muy interesantes. En el cuadro de texto del estado nos permitirá añadir: una publicación, un archivo, un evento o una pregunta. Todas estas utilidades son una manera de animar el grupo y de captar la atención de los participantes. Tanto los eventos como las preguntas son recursos útiles que podemos construir en la red social y comentarla.
3. Compartir enlaces. Curando contenidos: En todos los blogs, portales de videos, portales de contenidos, etc., encontramos una serie de iconos, su función es la de compartir en el instante lo que estás viendo. Estas publicaciones puedes derivarlas automáticamente al grupo al que va destinado sin pasar por tu muro.
4. Manejar archivos: Podemos cargar e incluso editar archivos y documentos en el mismo grupo. Se pude convertir en una buena tarea extra que puede aumentar la motivación del alumnado. También podemos crear galería de imágenes, no tienen por qué ser fotos personales sino que también puede ser tu presentación en power point, infografías que encuentres, mapas, etc.
5. Agregar cuenta de correo electrónico: En la configuración del grupo descubrirás una opción de crear una cuenta de correo electrónico del tipo “@groups.facebook.com”, esa dirección puede ser utilizada por los miembros y sirve para poder publicar documentos adjuntos y/o imágenes a través de un simple mensaje de correo.
6. Interactuar con otros elementos como la música o el arte: No todo va a ser estudiar es muy importante mantener la cohesión del grupo, por ello debe haber tiempo para la diversión, comparte un video musical un viernes, una imagen graciosa de un lunes o la película que viste ayer tarde que te recordó a una parte del contenido.
Deja una respuesta