Festivales de la Candelaria y la Marinera hacen bailar al país

La última semana de enero, el histórico Coliseo Gran Chimú de Trujillo (región La Libertad) se abarrota de público fanático de la marinera norteña para ser testigos de la máxima competencia de este baile que es orgullo del Perú. Este año será la edición XX y, como siempre, promete mucha emoción y talento, pañuelos en alto. Por su parte, Puno se inflama de fervor religioso y alegría carnavalera durante las dos primeras semanas de febrero, en el Festival de la Virgen de la Candelaria, una de las manifestaciones populares más reconocidas en el mundo entero. Sobre ambos temas es esta nota, extraída de las ediciones 7 (febrero 2019) y 12 (diciembre 2019) de nuestra revista institucional AD Maestro.

 

CONCURSO NACIONAL DE MARINERA

Todos los años, desde 1960, se realiza en Trujillo, capital de la región La Libertad, el Concurso Nacional de Marinera, en el que cientos de parejas de distintas categorías compiten para demostrar sus habilidades frente a jurados especializados. Aunque comenzó con mucho apoyo, en la actualidad el concurso tiene serios detractores que cuestionan la rigurosidad de los criterios de evaluación, el estilo de baile e incluso los resultados.

Las parejas se preparan durante todo el año ensayando, mandando a hacer sus trajes y cuadrando sus coreografías para dar lo mejor de sí en cada etapa del concurso. Del 20 al 30 de enero de cada año, miles de personas llenan el Coliseo Gran Chimú y la ciudad de Trujillo se paraliza para ver a los mejores bailarines. Algunos de ellos llegan de otras ciudades del mundo para la competencia.

Las categorías del Concurso Nacional de Marinera son: Preinfantes, Infantes, Infantiles, Noveles, Junior, Juveniles, Adultos, Master. Categorías especiales: De la Unidad, de Oro, Campeón de Campeones.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ (Revista AD Maestro #7, enero 2019, páginas 54-57, Marinera: Romance y elegancia)

 

VIRGEN DE LA CANDELARIA: MÚSICA, RELIGIÓN Y DANZA

Esta festividad patronal representa la máxima expresión de cultura popular y musical de Puno, a los ojos del Perú y del mundo. Basada en las celebraciones católicas dedicadas a la presentación de Jesús en el templo, la purificación de la Virgen María después del parto y la aparición de esta en Tenerife (España), que se observan desde hace siglos, la Fiesta de la Candelaria en Puno es un muestrario del profundo mestizaje religioso y artístico que se produjo durante la Colonia.

Actualmente, es ocasión para que todo el pueblo de Puno se una en alegres y coloridas procesiones y pasacalles en los que destacan los carros alegóricos, trajes típicos y las características máscaras de diablos y caporales, sofisticados trabajos en los que confluyen la religiosidad prehispánica con símbolos del catolicismo, al ritmo de vigorosos ritmos como la danza de los caporales, diabladas, morenadas, entre otras.

Aun cuando la festividad se celebra aproximadamente desde el siglo XVI, es en tiempos modernos que se ha convertido en un acontecimiento masivo que incluye concursos de comparsas, de trajes y bailes, en medio de una enorme fiesta popular que convoca a miles de visitantes de todas partes del mundo. Entre el 2 y el 11 de febrero, participan más de 40,000 danzarines y 9,000 músicos de todo el departamento.

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria fue declarada, en el 2014, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Revista AD Maestro #13, enero 2020, páginas 54-57, artículo Música de Puno: Color, alegría y religiosidad), pronto en todas nuestras oficinas a nivel nacional.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *