Conoce a los galardonados con nuestra Medalla de Honor José María Arguedas

Medalla de Honor José María ArguedasJosé María Arguedas (Andahuaylas, 1911-Lima, 1969) fue, además de escritor y creador de universos paralelos concebidos desde su profunda experiencia de vida en el mundo andino; antropólogo, científico social y amante del arte popular. En esta última línea, Arguedas dedicó gran parte de su tiempo productivo a relacionarse con artistas, desde artesanos urbanos y rurales hasta músicos populares y cultos, siempre con la mirada puesta en el elemento común que los unía: su nacionalidad peruana y el compromiso que, como habitantes de este país de tantos contrastes e injusticias, tenían para expresar el sentir de una comunidad, de un colectivo social, de una región o ciudad. Por eso nuestra institución ha bautizado a una de sus distinciones en su nombre, para rendir homenaje a aquellas figuras del arte popular peruano que han seguido la senda trazada por Arguedas, tanto como artista de la palabra como en su rol de recopilador, protector y difusor de las obras de otros. Este año, Derrama Magisterial otorgará la Medalla de Honor José María Arguedas a cinco ilustres personalidades provenientes de distintos puntos del país, quienes han dedicado décadas enteras de sus vidas al desarrollo de manifestaciones pletóricas de identidad, un abanico de diversidad, talento, colorido, creatividad y ritmo. ¿Quieres saber quiénes son? Conócelos en esta nota:

ALEJANDRA AMBUKKA TAFUR (Lima, 1949)

Doña Alejandra baila la marinera limeña como se debe. Y lo hace desde hace muchos años pues aprendió de las mejores: su abuela María Mora Vásquez y la legendaria Bartola Sánchez Dávila. Como integrante del Conjunto Perú Negro, en la década de los 70s, y bajo la dirección de Victoria Santa Cruz, doña Alejandra llevó la marinera limeña por el mundo. Gracias a esta experiencia contribuyó a la evolución y enriquecimiento de la marinera limeña, incorporando movimientos y ritmos nuevos que hoy enseña desde el Centro Cultural Malambo (Rímac), institución con la que trabaja desde hace 25 años. Actualmente ejerce la docencia en el Centro Cultural del CREA Cápac Yupanqui del Rímac.

MARÍA EMMA PANAIFO TAPULLIMA (San Martín, 1939)

Nació en la comunidad de Chazuta y es actualmente la artista tradicional de mayor edad en esta localidad, como integrante principal de la Asociación de Artesanos de Chazuta. Experta en el manejo de la arcilla, doña María Emma ejecuta una ancestral técnica para elaborar sus vasijas, recipientes y cántaros, los cuales decora con tierra de colores procedentes de diversos tipos de piedras que extrae de las minas o canteras de ríos y quebradas. Los caminos y cerros de Chazuta quedan inmortalizados en las artesanías que son moldeadas con delicadeza, belleza y perfección por las manos de esta admirable mujer de 76 años de edad.

PRIMITIVO EVANÁN POMA (Ayacucho, 1944)

Las Tablas de Sarhua, artesanías ancestrales ayacuchanas en las que se daba información familiar, social y religiosa, es una tradición que don Primitivo llevó a otro nivel a través de su galería de tablas en las que hace crónicas visuales del horror terrorista de la década de los 80s. Ayacucho, Lima, los migrantes que -como él- se han forjado una vida propia sobre la base de esfuerzo en contextos difíciles de violencia y discriminación hacia todo lo proveniente de la sierra, encuentran un espacio expresivo en las tablas de don Primitivo, que incluso han sido expuestas en importantes galerías y museos de Europa y los Estados Unidos. El maestro Poma ha recibido la Medalla Joaquín López Antay del Congreso de la República en el 2003 y está a punto de publicar el libro Tablas de sarhua, en que recopila sus aportes a la historia mediante estas obras del arte popular.

CELSO GARRIDO-LECCA SEMINARIO (Piura, 1926)

Compositor peruano de música instrumental contemporánea (equivalente a lo que se conoce normalmente como “música clásica”) que es, junto a Edgar Valcárcel y Enrique Iturriaga, uno de los que más se ha preocupado por integrar las sonoridades andinas a la música moderna instrumental. ¿Quién podría decir que en el Perú se compone música serial o dodecafónica, las dos vertientes de la música “culta” más desafiantes y complejos de la historia de la música a nivel mundial? Don Celso pone el nombre del Perú en carteles internacionales a través de sus composiciones, aun cuando en su propio medio su arte solo sea conocido por círculos, cada vez más pequeños, de conocedores y allegados personales. Amigo personal de José María Arguedas, ha sido director del Conservatorio Nacional de Música y coordinador del área de Musicología en la Biblioteca Nacional. Hace poco recibió un merecido homenaje en el auditorio de Derrama Magisterial (octubre 2015), al que asistieron cientos de personas.

RAMÓN ELÍAS MUJICA PINILLA (Lima, 1956)

Estudios, especialista y apasionado del arte peruano, es uno de los gestores culturales más activos y prolíficos de la historia reciente. Antropólogo de profesión, se especializó en el arte virreinal de América Latina y dedicó muchos estudios a la vida y obra religiosa de Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima. Actualmente es director de la Biblioteca Nacional del Perú y uno de los principales promotores de la recuperación del inventario de libros históricos. Asimismo viene impulsando la digitalización de los más de siete millones de libros que actualmente tiene la BNP.

(Visited 229 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *