Grandes Personajes de la Historia: Cristóbal Colón (1450/51-1506)

Ser recordado como descubridor de todo un continente es, sin lugar a dudas, una de las formas más incuestionables de pasar a la posteridad. Tal destino le tocó en suerte a nuestro personaje de hoy, Cristóbal Colón –o mejor dicho Cristoforo Colombo, como fuera bautizado en el idioma natal de sus padres- asociado de manera indesligable al descubrimiento de América. Este título perdura hasta hoy, a pesar de que las diversas controversias y revelaciones de la ciencia e investigación moderna comprueban que al llegar no tuvo idea de que pisaba el Nuevo Continente y quizás hasta su muerte pensó que se encontraba en cualquier otro lugar. Lo que es innegable es la trascendencia de su disposición por la aventura y que, consciente o inconscientemente, tuvo un papel privilegiado en la expansión del concepto que, hasta ese momento, se tenía del mundo en el que vivimos.


El origen de este navegante ha sido fuente de controversia, aunque generalmente se acepta que nació en Génova, Italia. Cristóbal Colón se dedicó desde su juventud al comercio marítimo. Durante esta época  y estando en altamar, su barco fue atacado por corsarios frente al Cabo de San Vicente, situación que obligó al joven navegante a regresar, a nado, hasta la costa portuguesa.

Colón se estableció en Lisboa y allí contrajo nupcias con la hija de un importante personaje de la corte de Enrique el Navegante. Precisamente del padre de su esposa heredó varios documentos, cartas de navegación y noticias de náutica que despertaron en él un profundo deseo de viajar por el océano. Como la mayoría de hombres cultos de su época, este descubridor conocía la esfericidad de la tierra y bajo la influencia de la lectura de Marco Polo y de varios geógrafos, creyó que era posible llegar al oriente asiático a través del Atlántico.

Con el objetivo de alcanzar el oriente asiático, elaboró un proyecto que denomino Empresa de Indias. Este plan de viaje fue presentado al rey Juan II de Portugal pero fue rotundamente rechazado. Cristóbal Colón se dirigió entonces a España, lugar en el que ofreció su plan a los Reyes Católicos en 1486. El proyecto fue aceptado tras largas deliberaciones y aplazamientos en las Capitulaciones de Santa Fe con fecha 17 de abril de 1492. En dichas capitulaciones se le concedieron los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriera en su viaje, además de la décima parte de las mercancías que encontraran en los nuevos territorios.

Las decisión favorable que obtuvo Colón de los Reyes Católicos se vio influenciada en su mayor parte por las amistades que el navegante tenía en España, principalmente la de dos personajes: el antiguo confesor de la reina, Fray Juan Pérez, a quien había conocido en el monasterio de la Rábida y la del secretario de Fernando, Luis de Santángel, quien lo ayudó a conseguir financiación para su empresa.

Los reyes comprendieron que, si el viaje de Colón tenía éxito, los nuevos territorios aportarían grandes riquezas a la Corona y además la reina Isabel se sentía atraída por la idea de establecer una gran misión cristiana en Oriente.

 Cristóbal Colón se embarcó en cuatro oportunidades bajo el plan de su Empresa de Indias. La primera expedición partió del Puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492. La travesía del Atlántico fue tranquila, pero la tierra que esperaban encontrar no aparecía en el horizonte y Colón tuvo que superar la oposición de algunos tripulantes descontentos. Finalmente su primera expedición llegó a la isla de Guanahaní el 12 de octubre de 1492. Esta isla fue bautizada como San Salvador por Colón y su tripulación. Poco después logró llegar hasta la isla de Juana (Cuba actual) y finalmente a La Española.

Un 25 de septiembre de 1493, Colón partió, por segunda vez, desde Cádiz con una tripulación de 17 navegantes y más de mil  personas. Esta expedición llegó hasta el Puerto Rico actual. En esta segunda expedición, Colón descubrió también Jamaica, aunque este es considerado por los historiadores como un viaje sin éxito.

Para su tercera travesía, el navegante genovés partió de San Lúcar un 30 de mayo de 1498. Esta expedición marcó un punto de inflexión en la carrera de Colón quien perdió poder al verse obligado a aceptar al comendador Bobadilla. Este representante de la Corona Española había sido enviado por los Reyes Católicos para intentar tranquilizar a un grupo de colonizadores que se había sublevado por el hecho de no haber encontrado suficientes riquezas. Bobadilla, que había llegado a La Española en 1500, se excedió en sus funciones y aprisionó a Colón, enviándolo de vuelta  España.

En su último viaje Colón, que poco antes había recuperado la libertad por intervención de los reyes, zarpó por última vez rumbo a América un 11 de mayo de 1502. El nuevo gobernador de La Española, Nicolás de Ovando, le prohibió la entrada a Santo Domingo por lo que Colón tuvo que dirigirse a las costas continentales del mar Caribe donde intentó fundar la ciudad de Belén. No tuvo éxito en esta empresa y finalmente decidió retornar a España. Allá hizo denodados esfuerzos por recuperar los títulos de gobernante y virrey de los territorios  descubiertos, pero no tuvo suerte con este objetivo.

Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 en completo desconocimiento de que había descubierto el continente americano.

(Visited 656 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *