Mohandas Karamchand Gandhi, más conocido como Mahatma Gandhi, fue abogado, pensador, político y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad más relevante de la historia india contemporánea. Encaminó a sus compatriotas para la independencia de su país bajo conceptos humanitarios y filantrópicos.
Gandhi nació un 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India británica. Su infancia se desarrolló en un ambiente familiar ordenado, su padre era funcionario estatal y su madre era una mujer muy religiosa y activa de las sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes.
A sus trece años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makhanji, con quien tuvo 4 hijos. A duras penas ingresó a la Universidad de Bombay, pero a los 20 años viajó a Inglaterra para estudiar Derecho, en la University College de Londres. Luego de obtener su licenciatura regresó a la India.
Tuvo la oportunidad de viajar a Sudáfrica para trabajar en una compañía india que operaba en esa ciudad. Ahí se interesó por la situación de sus más de 150 mil compatriotas que vivían en medio de la lucha contra las leyes que discriminaban a los indios mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
En 1918, se unió abiertamente al Frente de Movimiento Nacionalista Indio, donde instauró métodos de lucha social como la huelga de hambre. Defendía y promovía la unión nacionalista siempre bajo la premisa de la no violencia. Gandhi mantenía fidelidad a sus dictados de conciencia, llegando incluso a desobedecer la ley civil si era necesario.
Mantuvo correspondencia con Leon Tolstoi, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta, además, de sus libros, especialmente El Reino de Dios está en vosotros y Carta a un indio. La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas hinduistas y en las enseñanzas del dios Krishna en relación con el creciente nacionalismo indio. Gandhi también se inspiró en el escritor estadounidense y anarquista, Henry David Thoreau, quien escribió el ensayo La desobediencia civil.
Tuvo varias iniciativas humanitarias, instituyó colonias agrícolas y hospitales, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En 1906 puso en práctica el satyagraha que se traduce como obstinación por la verdad, conocido en el mundo occidental como la resistencia pasiva.
A finales de 1914, regresó a la India. Para esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida a las más tradicionales de la India. Él y su esposa viajan por toda la India, profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, poniendo mucho énfasis a la política. En 1918, al término de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en el jefe del movimiento nacionalista. Una de las marchas más importantes que ha protagonizado fue en 1930, la marcha de la sal, que sirvió de inspiración a movimientos como el del estadounidense Martin Luther King.
Fue encarcelado en varias ocasiones por su lucha pacífica en pro a la independencia de su país. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India, y se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso. Londres envió a Richard Stafford para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrar una solución, Gandhi y su esposa fueron privados de su libertad y estuvieron arrestados en el Palacio del Aga Khan, donde murió Kasturba, mientras él estaba en ayuno por más de 21 días.
Se convirtió en figura principal de la política, no solo en el seno del Congreso, sino en toda la India. El mismo año en el que falleció su esposa, el pueblo le pone el título de Mahatma, que nació debido a impulsos espontáneos de entusiasmo y devoción de sus seguidores. Este apelativo significa literalmente “el magnánimo” y alude a sus dotes como profeta y santo. Desde ahí las masas lo reconocen y lo glorifican.
Gandhi también tenía claros sus pensamientos sobre economía política, pues pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, él defendía que se debía buscar un equilibrio sano entre estos dos factores, ya que ambos son valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier el maltrato a los animales.
Después de conseguir la independencia de la India, Gandhi trató de reformar la sociedad, empezando por integrar a las castas más bajas (los shundras o esclavos, los parias o intocables y los mlechas o bárbaros). Además, avocó sus fuerzas por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de su país. Fue asesinado por Nathuram Godse, un fanático hinduista, relacionados con los grupos ultraderechistas de la India, el 30 de enero de 1948, a los 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
La lucha pacífica que siempre proclamó Gandhi y su constante búsqueda de Dios, se refleja en las palabras que dijo antes de morir: “¡Hey Rama!”, invocando al dios indio y demostrando su espiritualidad. Estas palabras están escritas en el monumento erigido en su honor en Nueva Delhi.