El hombre y la luna: Una relación de 50 años
Hace cinco décadas, uno de los anhelos más grandes del mundo moderno se gestó en la base espacial de Cabo Cañaveral, en el estado norteamericano de Florida. Entre el 16 y el 20 de julio, los equipos de científicos y astronautas a cargo del lanzamiento espacial más importante de la historia, tuvieron unas jornadas extenuantes que fueron la culminación de un trabajo de investigación que había durado toda una década. El sábado 20 de julio se cumplen 50 años de la llegada del hombre a la luna por primera vez, un hecho que estuvo rodeado, durante mucho tiempo, por una sombra de dudas que aun hoy es sostenida por algunos círculos científicos. Un tema fascinante para una clase ¿no les parece?
La frase que pronunció el astronauta Neil Armstrong, el primer ser humano en pisar superficie lunar, ha quedado como una de las más célebres de la historia moderna: “Este es un pequeño paso para un hombre pero un gran salto para la humanidad”. Aquella caminata lunar se dio, en realidad, seis horas después del alunizaje, la madrugada del día 21 de julio (en tiempos terráqueos).
El logro científico-espacial coronó una serie de trabajos que los Estados Unidos realizó durante la llamada “carrera por la conquista del espacio” que se inició durante los años de la Guerra Fría, en la que competía codo a codo con su eterno rival en estos esfuerzos, la Unión Soviética. De hecho, la llegada a la luna del Apollo 11 y su hoy famosa tripulación –que también integraban los astronautas Michael Collins y Edwin “Buzz” Aldrin- se produjo diez años después de las primeras misiones al espacio exterior realizadas por el hombre, desde la Unión Soviética, con misiones como Luna 2 o Vostok 1 (1959 y 1961, respectivamente).
Con motivo de conmemorarse cincuenta años de este trascendental hecho científico, que ha inspirado infinidad de literatura y cinematografía de ciencia ficción –desde las historias alucinantes de Blade runner (1976) hasta la animación para niños Toy Story- se están preparando diversas actividades, sobre las cuales hay amplia información en internet. Habrá exhibiciones y simuladores auspiciados por Google, Google Earth. También se anuncian documentales y libros con detalles nunca antes conocidos de este hecho que llevó a la fama a tres astronautas pero en cuya preparación estuvieron involucrados alrededor de 400,000 ingenieros, técnicos y científicos para poder materializarse.
El gobierno norteamericano lanzó a comienzos de este año un juego de monedas conmemorativas de colección con imágenes en el reverso y anverso basadas en las clásicas fotografías de la pisada de Aldrin, el reflejo de su casco y demás icónicas imágenes. Hace unos días, “Buzz” Aldrin, de 89 años de edad, estuvo reunido con las nuevas generaciones de astronautas y astrofísicos –entre ellos el músico británico de rock Brian May, guitarrista de la banda Queen- recordando detalles de esta hazaña, que tuvo serios cuestionamientos en cierto momento que pusieron en duda su veracidad.
Estas teorías apelan a ciertos detalles de las históricas fotografías de la bandera norteamericana flameando sobre la superficie lunar, lo cual sería imposible según científicos y especialistas que sostienen la llamada “teoría de la conspiración” respecto de este tema. Aunque estos cuestionamientos han perdido vigencia, se trata de un tema fascinante que sigue despertando pasiones en todo el mundo científico y de aficionados a la astronomía y la investigación espacial.
Deja una respuesta