In Memoriam: Tres importantes músicos fallecieron esta semana

In Memoriam: Tres importantes músicos fallecieron esta semanaEl maestro, dice el escritor peruano Jorge Eslava, debe ser conocedor de arte, buen lector, escuchar buena música y ver buen cine. Muchas veces no podemos hacer esas cosas, dedicarle tiempo a estos "hobbies" que además nos aportan aprendizajes múltiples, conocimientos sobre otras culturas, otras épocas, porque estamos muy atareados cumpliendo labores administrativas o porque no contamos con el presupuesto que esas activbidades demandan. Por eso, a veces, pasamos por alto noticias a partir de las cuales podemos armar una bonita clase de música, por ejemplo. Por eso creemos importante compartir con ustedes, amables seguidores y lectores, información acerca de la partida de importantes músicos que, en su momento, fueron los más famosos y marcaron épocas enteras con su talento. Coméntalo con tus colegas y alumnos.

La música popular está en crisis. Basta encender la radio para darnos cuenta de eso. Nuestros alumnos delirar con ritmos repetitivos, que golpean sus neuronas de forma casi autómata y cuyas canciones contienen letras que trasuntan entre la actitud delincuencial de quien cree poder hacer lo que quiera porque tiene dinero hasta un perfil de agresión constante hacia la mujer, a través de la excesiva sexualización de la imagen femenina, y en muchos casos con absoluta aceptación por parte de las mismas mujeres, generando campo abierto para la confusión y el convencimiento de que es "normal" ver la forma como se comportan las estrellas de moda y sus bailarinas en los videos que niños y adolescentes consumen a diario; o que es natural repetir letras de reggaetones y bachatas con directas connotaciones negativas o inapropiadas para sus edades y mentalidades.

A esta crisis generada por la publicidad y el marketing del que gozan estas expresiones musicalesmenores, se suma la partida -por razones cronológicas o médicas- de aquellas personalidades que hicieron del arte musical dirigido a las masas una expresión talentosa y, en algunos casos, sublime, de sentimientos y formas de ser, que definieron actitudes frente a la vida y el ordenamiento social y que influpian determinantemente en la formación de sensibilidades en los jóvenes, sin caer en las moralejas o en puntos de vista puritanos. Asimismo, el fallecimiento de representantes genuinos de nuestro foklore también contribuye a aumentar esta sensación de que nos vamos quedando sin referentes musicales valiosos, a merced de los dictados de una moda que privilegia lo irracional, lo vulgar, lo improvisado y lo chabacano.

Esta semana tres importantes músicos fallecieron, notables cada uno en su momento y espacio histórico. Nos referimos al cantante francés-armenio Charles Aznavour, al cantante norteamericano Marty Balin y al guitarrista peruano Álvaro Lagos. Queremos compartir con ustedes algunos datos, breves y significativos, de sus trayectorias, para que a partir de allí ustedes mismos, si les interesa, puedan complementar con la enorme cantidad de videos y páginas que existen en internet sobre ellos y compartirlas, a su vez, en clase, para tratar de contrarrestar esta ola de música que pareciera ser la única que existe, sin oportunidad para la alternativa diferente de aquello que se hizo mejor y con mejores intenciones.

Charles Aznavour nació en Francia de padres armenios. Armenia es un pequeño territorio euroasiático que actualmente es una república independiente. Fue parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-URSS, hasta su disolución en 1991. Años atrás, Armenia estuvo dominada por los turcos otomanos, con quienes padecieron terribles guerras y genocidios. Aznavour destacó como intérprete de jazz, música de vaudeville y baladas románticas, componiendo e interpretando sus temas a lo largo de una carrera de más de seis décadas. Era capaz de cantar hasta en siete idiomas diferentes y realizó conciertos hasta pasados los 90 años -hacía uno por año en el histórico teatro Olimpia de París-. Su canción más popular fue Venecia sin ti. Conocido como el "Frank Sinatra francés", falleció el 1 de octubre a los 94 años de edad.

Álvaro Lagos fue considerado un niño prodigio de la guitarra criolla peruana. Su talento llamó la atención, nada más y nada menos, que de la compositora y cantante Chabuca Granda, quien lo sumó a su conjunto musical durante sus últimos años de carrera a inicios de los ochenta. En 1979 publicó el que sería su único LP, Saludo a Paco, un homenaje al español Paco de Lucía, al cual admiraba. Lagos abandonó el mundo de la música tras ser diagnositcado con una extraña enfermedad degenerativa, que lo mantuvo postrado más de veinte años. Reconocido y recordado por los expertos en música criolla e injustamente olvidado por los artistas criollos "de moda", Lagos falleció el 1 de octubre, a los 56 años de edad.

Finalmente, Marty Balin fue vocalista de la recordada banda de rock psicodélico Jefferson Airplane, una de las más importantes de la Costa Oeste nrteamericana, específicamente de la ciudad de San Francisco, cuna del movimiento hippie, uno de los fenómenos sociales, culturales y artísticos más importantes del siglo 20. Balin tenía una voz alta y poderosa, además de componer algunas de las canciones más conocidas, en su momento, del grupo, al cual perteneció hasta 1971 y luego, en una segunda etapa, hasta 1979. Falleció a los 76 años, el pasado 29 de septiembre.

¿Te interesan sus historias? 

(Visited 50 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *