Inti Raymi: Conozcamos la historia de esta festividad ancestral peruana

Inti RaymiEl 24 de junio de cada año, en la ciudad del Cusco, se celebra la fiesta del Inti Raymi. Esta fecha coincide con el día del campesino. Este festival fue utilizado por los Incas como una forma de adoración al dios del sol, Wiracocha. El Inti Raymi simboliza además la consagración eterna de la unión entre el sol y sus hijos, los seres humanos. Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el festival más importante celebrado en el Cusco, según las crónicas de Garcilaso de la Vega (1539-1616). Esta celebración significaba el inicio de una nueva etapa, la del tiempo circular inca (los Incas no concebían en tiempo como lineal sino como cronológicamente circular).Una de las actividades de la celebración del Inti Raymi consistía en la ceremonia del fuego nuevo. En esta parte de la ceremonia se cumplía la orden del Inca de apagar todos los fogones del Cusco y alrededores con el propósito de encender el fuego nuevo que era repartido, desde una fogata, a toda la ciudad. La celebración del Inti Raymi duraba 15 días, durante los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Inca se realizó en 1535.

La primera representación de la era moderna del Inti Raymi, en el Cusco, se desarrolló el 24 de junio de 1944 en la explanada de Sacsayhuamán. En este acontecimiento participó el presidente de la República de ese entonces, Manuel Prado Ugarteche. Esta nueva puesta en escena significó para el Perú un retorno a sus raíces, aquellas que habían sido cortadas por los españoles que prohibieron la fiesta por considerarla pagana.

En la actualidad se llevan a cabo representaciones del Inti Raymi el 24 de junio de cada año en la misma ciudad donde lo celebraban los Incas. El escenario principal del Inti Raymi es la fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada en la zona norte de la ciudad del Cusco, a 255 metros de altura sobre el nivel de su plaza de armas, es decir a 3,671 metros sobre el nivel del mar.

La fiesta es preparada con muchos días de anticipación por el pueblo del Cusco. Durante la celebración, los delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas, y las mujeres se visten a la usanza de épocas Incas (ñustas, coyas y palla). El soberano Inca es transportado sobre una litera, (que en la época legendaria de los Incas estaba hecha de oro y plata) y es acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él, mostrando de esta forma el respeto que profesan.

El guión actual del Inti Raymi toma como base los Comentarios Reales del escritor mestizo Inca Garcilaso de la Vega Chimpu Ocllo. Este cronista describe los preparativos que se cumplían, antes, durante y después de la majestuosa fiesta del Sol. El libreto como se conoce hoy en día contó también con el valioso aporte de José María Arguedas.

En la fiesta del Inti Raymi existe lo que se conoce como “El sacrificio de la llama”, que es la imagen de la vida y la pureza, representa la purificación de la tierra y se lleva a cabo a fin de ahuyentar los malos espíritus y para atraer buenas cosechas para el año siguiente. Voces y gritos, música y silencio se combinan durante este acto de entrega. Piezas de pan y chicha son repartidas entre los asistentes.

Algunas cosas han cambiado con respecto a la fiesta original incaica. En aquellos tiempos, la multitud esperaba descalza y en cuclillas la salida del sol. Hoy en día el público espera cómodamente sentado en butacas que se ponen a la venta con anticipación por internet.

Uno de los momentos cumbres de la ceremonia ocurre cuando los animales para el sacrificio en honor al Dios aparecen en escena para participar en un rito que contribuye a purificar la vida y ahuyentar a los espíritus negativos. En este momento, el Inca eleva dos grandes vasos de oro llenos de chicha. En épocas de los Incas, después de este momento, el soberano ordenaba que su ejército y sus súbditos prosiguieran con el homenaje en el que participaban diversos pueblos.

El Inti Raymi es una fiesta con una legendaria tradición en el Perú. Se trata de una celebración que nos acerca a nuestros orígenes. Es importante dar a conocer el Inti Raymi a las nuevas generaciones de peruanos a fin de que estos conozcan los ritos y rituales que los antiguos pobladores de estos territorios practicaban en la antigüedad.

(Visited 855 times, 1 visits today)

One Response to Inti Raymi: Conozcamos la historia de esta festividad ancestral peruana

  1. Hobby Elizabeth Arrieta Liuya dice:

    Si vamos a participar, creo yo que debe de darse el respeto merecido recibiendo en cuclillas la salida del astro sol, esto no es humillación, es respeto y veneración. Actualmente necesitamos ahuyentar los malos espíritus que están invadiendo las ciudades, ¡cuanta falta nos hace!.
    ¿Qué sería de la humanidad si no existiera el sol?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *