Juegos Parapanamericanos: Fuente de inspiración y superación personal
Cualquiera de las historias de atletas que superan toda clase de dificultades físicas para alcanzar la gloria deportiva, realizando hazañas como jugar futbol sin poder ver o recorrer decenas de kilómetros en bicicleta con una sola pierna, es mil veces más inspiradora y educativa en asuntos de superación personal, tenacidad y esfuerzo que todas las charlas de todos los gurúes más publicitados de auto-ayuda a las que se exponga un auditorio necesitado de esperanza y ánimo para sobreponerse a alguno de esos malestares diarios que nos detienen aun cuando tenemos todos nuestros sentidos y extremidades completos. El ejemplo de estos hombres y mujeres debe perdurar en nuestras mentes por siempre para hacernos mejores personas de aquí en adelante.
Este viernes 23 de agosto se inician los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, dos semanas después de la clausura de los Panamericanos que se desarrollaron con tremendo éxito en nuestra capital. Este torneo tiene un significado muy especial pues demuestra las hazañas que pueden lograrse con trabajo, disciplina, amor propio y mucho coraje. Los atletas que han superado sus diversas discapacidades –desde la falta de una de las extremidades, pérdida de la visión, parálisis de piernas, entre otras- para convertirse en deportistas de alta competencia, son una fuente muy potente de inspiración por el mensaje de superación personal y valentía que dan al mundo.
Los deportes para discapacitados ingresaron al mundo de las competencias olímpicas en el año 1967. Y en su versión panamericana, se juegan desde el año 1999, por lo que los de Lima 2019 son la sexta edición de esta importante justa atlética que incluye 16 disciplinas y reúne a más de 1,800 deportistas de la región. Las disciplinas incluidas en los Parapanamericanos son: Baloncesto en silla de ruedas, Bochas, Fútbol, Golbol, Judo, Atletismo, Bádmiton, Ciclismo de pista y de ruta, Natación, Powerlifting, Taekwondo, Tenis de mesa, Tiro, Rugby en silla de ruedas, Tenis en silla de ruedas y Voleibol sentado.
Una de las disciplinas más impresionantes es la del fútbol, pues aquí los jugadores son personas con discapacidades visuales, invidentes totales o parciales, que juegan en equipos de cinco y siete integrantes. Con los ojos vendados, los jugadores basan sus técnicas y estrategias en el sentido del oído y del tacto, desarrollando una serie de habilidades extraordinarias que los convierten en todo un ejemplo de fuerza mental, física y anímica, además del talento para el deporte que practican. Usando la voz y el contacto físico, las jugadas se desenvuelven de manera fluida, haciendo de cada partido una emoción permanente.
El atletismo es otra de las disciplinas que más sorprende por la sofisticación de las sillas de ruedas y prótesis que utilizan los competidores. Un caso similar es el de los ciclistas, quienes con una sola pierna recorren largas distancias y poseen una condición física envidiable, capaz de realizar este tipo de proezas.
El deporte parapanamericano es una fuente de inspiración que debemos todos valorar y agradecer, pues nos pone frente a una realidad incuestionable, con solo verlos ejecutar estas acciones tan difíciles en situaciones en las que una persona normal no podría imaginarse si de repente se encontrara en esas circunstancias: el ser humano sí es capaz de alcanzar todas sus metas, si realmente se lo propone y trabaja seriamente para conseguirlas, con honestidad, disciplina y espíritu deportivo. Una enseñanza que ni mil maestrías o charlas de autoayuda están en capacidad de ofrecer a tus alumnos.
¿Qué opinas al respecto?
Deja una respuesta