La historia del Día del Trabajo

Día del TrabajoEl Día del Trabajo estará por siempre relacionado con el movimiento socialista de trabajadores a nivel mundial. La ejecución de un grupo de cinco trabajadores que abogaban por la consecución de las ocho horas laborales diarias (estos obreros pertenecían a un sindicato en los Estados Unidos de Norteamérica), dio origen a la celebración que se realiza en muchos países el 1 de mayo. La huelga, llevada a cabo por estos trabajadores, tuvo lugar el 1 de mayo de 1886 y alcanzó su momento más violento el 4 de mayo en la denominada revuelta de Haymarket Square (Chicago). En dicha revuelta, alguien que nunca pudo ser identificado, lanzó una bomba a la policía, que estaba utilizando métodos represivos para controlar a los manifestantes de una marcha que, hasta ese momento, había sido pacífica.

La bomba acabó con la vida de quince policías. Producto de estos hechos, se realizó un juicio mediante el cual los ocho trabajadores fueron confrontados con un tribunal que, finalmente, resolvió sentenciar a muerte a cinco de los ocho obreros. Años después de su realización, el juicio fue revisado y considerado como injusto, parcial y completamente desequilibrado.

Los sucesos acaecidos en Chicago permitieron que la jornada laboral de ocho horas diarias empezara a ser tomada en cuenta por los empleadores alrededor del mundo. En el mismo año 1886, el presidente norteamericano Andrew Johnson, promulgó la ley conocida como Ingersoll, esta ley establecía que ningún trabajador debía laborar más de ocho horas diarias.

Sin embargo, en un principio esta ley no fue totalmente efectiva porque en los contratos de trabajo, seguían existiendo cláusulas que permitían que los obreros trabajaran 14 horas, para lo cual fue necesario que las asociaciones laborales y sindicatos redoblaran esfuerzos a fin de alcanzar sus metas.

Irónicamente, cuando finalmente se obtuvo la jornada laboral que no excediera las ocho horas, la celebración del Día del Trabajo no se institucionalizó dentro del calendario de la sociedad de los Estados Unidos que actualmente celebra el Labor’s day o Día del Trabajo, el primer lunes de septiembre (esta celebración fue cambiada para esta fecha por temor del gobierno de los Estados Unidos a conmemorar una fiesta considerada como socialista). En 1954, la iglesia se unió a la celebración de los trabajadores de Chicago y el Papa instauró el día de San José Obrero, conocido hoy en día como el Día del Trabajo.

El acuerdo que permitió establecer esta fecha como el día en que se rememoraría a los obreros norteamericanos se concretó tres años después de los incidentes de Chicago, en París en el Congreso Obrero Socialista. Es finalmente después de la Primera Guerra Mundial que en Europa se aceptó la jornada laboral de ocho horas como tiempo justo de trabajo para los obreros.En un principio las empresas no pagaban el día que los trabajadores se tomaban libre, situación que complicaba la instauración del día del trabajo.

En la ex Unión Soviética, fue Lenin quien decretó al 1 de mayo como día de paro nacional. En un hecho que marcó la única gestión positiva de su mandato, Hitler en Alemania, fue el primer gobernante que consiguió que se remunerara el 1 de mayo, algo que hasta entonces parecía poco probable.

La consecución de las ocho horas de trabajo diario marcó todo un hito para la consolidación del movimiento obrero internacional, porque por primera vez los trabajadores tuvieron la impresión de que sus demandas eran escuchadas y que el poder que podían ejercer sobre sus empleadores finalmente conseguía resultados importantes.

Del manifiesto comunista de Federico Engels y Karl Marx se desprende la siguiente cita: “Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrará a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, losproletarios de todos los países están unidos”.

Con el reconocimiento del 1 de mayo como Día Internacional del Trabajador, se reivindicó la lucha de los iniciadores de una gesta que elevó y resaltó la dignidad de quienes mediante el ejercicio de una profesión u oficio sustentan a sus respectivas familias.

(Visited 625 times, 1 visits today)

3 Responses to La historia del Día del Trabajo

  1. LORETA SHARDIN FLORES dice:

    Interesante reseña en relación al Día internacional del trabajador
    Suscinta con datos precisos para hacernos recordar cuanto costo conseguir algo que ahora es un DERECHO
    Felicitaciones por esta publicación
    Tomare en cuenta este articulo para conversar con mis alumnos/as del nivel tecnológico

  2. Mariela Chacon dice:

    Felicito a los realizadores de un blog excelente. Es de gran valor la calidad de la información, su presentación y el perfil Pedagogico y didáctico que consigue. Como docente de Historia en Uruguay me es muy útil. Felicitaciones y a seguir adelante. Mariela de Montevideo Uruguay

    • admin dice:

      Estimada profesora Chacón, buenos días:

      Muchas gracias por sus palabras que nos impulsan a continuar trabajando los contenidos de esta bitácora, con el objetivo permanente de generar contenidos originales que puedan servir a los maestros no solo del Perú sino también de Latinoamérica.

      Nos satisface profundamente que nuestros posts sean útiles para una colega en el hermano país del Uruguay, y solo nos queda agradecerle que siga nuestras publicaciones. Por favor, comparta con sus colegas aquellos contenidos que le sean de utilidad para seguir extendiendo nuestra red de maestros preocupados por la educación de sus alumnos.

      Saludos cordiales desde Lima, Perú

      Oficina de Imagen Institucional
      Derrama Magisterial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *