La historia del Himno Nacional del Perú
Para un peruano que emigra y pasa muchos años lejos del país, escuchar el Himno Nacional se convierte en una experiencia de lo más emotiva y sensible. Por naturaleza, los himnos tienen la función de inflamar el espíritu y arengar a los ciudadanos de una nación para renovar el cariño por su patria. Y el Himno Nacional del Perú es, según consensos mundiales, uno de los más hermosos por su contenido poético, tanto en lo musical como en lo lírico. Inspirado en las clásicas marchas épicas de los imperios coloniales, la música del Himno Nacional del Perú pasó por diversas modificaciones y vericuetos antes de definirse tal y como la conocemos. Inclusive en los últimos años, hubo un conocido decreto que repuso para el uso popular una de sus estrofas más significativas, en reemplazo de la que usualmente se entonaba en ceremonias oficiales y eventos deportivos. En esta nota les contamos la historia de nuestra canción nacional.
El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos patrios de nuestro país. Se trata de una composición poética y musical cuya letra pertenece originalmente a don José de la Torre Ugarte y cuya música fue compuesta por don José Bernardo Alcedo (la restauración y armonización musical posterior corresponde a Claudio Rebagliatti)
Después de proclamarse la independencia del Perú, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, como era llamada en ese entonces. Dicha convocatoria fue publicada el 7 de agosto de 1821 en la Gaceta Ministerial. En el anuncio se convocaba a los catedráticos de bellas letras, compositores y aficionados en general, a fin de que estos hagan llegar sus composiciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de setiembre, fecha límite en la cual una comisión designaría cuál de las producciones musicales y poéticas sería adoptada como la Marcha Nacional.
Luego de la última ejecución del maestro José Bernardo Alcedo, don José de San Martín estaba completamente convencido de que acaba de oír el futuro himno de la república del Perú. El 19 de setiembre, se firmó el decreto que refrendaba la decisión del general José de San Martín. El Himno Nacional del Perú fue estrenado en la noche del 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima. La voz de la cantante Rosa Merino dio a conocer al público, por primera vez, nuestro himno nacional en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia.
En 1874 se hizo la solicitud para modificar la letra del himno nacional mediante un nuevo concurso (circulaban diversas versiones y eso generaba confusión). La solicitud, aun cuando fue aprobada, fue un verdadero fracaso a causa del arraigo que ya tenía entre la población el himno compuesto originalmente. Sin embargo, 27 años más tarde se aprobó la edición oficial restaurada del Himno Nacional del Perú. Con la modificación autorizada del Himno Nacional de principios del siglo XX se resolvieron básicamente dos cosas:
- La restauración del himno
- La exclusividad del himno modificado en los actos oficiales en los que estuviera representada la República del Perú.
En 1901, la situación con respecto a este símbolo patrio no era clara aun. El gobierno de Eduardo López de Romaña autorizó una nueva reforma permitiendo la utilización de la música modificada por Claudio Rebagliatti. La antigua letra poética compuesta por José de la Torre Ugarte fue considerada agresiva contra España y por esta razón se dispuso de igual manera su modificación.
En un nuevo concurso ganado por el poeta José Santos Chocano, se cambió la letra original del himno del Perú.
La tensión respecto a la nueva letra adoptada no se hizo esperar y ya para 1913 la presión de la opinión pública obligó al gobierno de Guillermo Billinghurst a declarar como intangible tanto la letra como la música originales del himno del Perú. Varios años después, en 1959, y a pedido de Raúl Porras Barrenechea, el eximio historiador, catedrático y diplomático peruano, Chabuca Granda, la gran compositora de música peruana criolla, compuso una nueva primera estrofa, estrofa que no fue difundida y que quedó en el olvido.
En junio de 2005, el tribunal constitucional del Perú determinó que la primera estrofa del himno (la que empieza con la letra de: Largo tiempo…) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino una creación del folklore popular y que su inserción en el himno denota la voluntad del pueblo, por lo que fue declarada como intangible.
Es importante que los peruanos conozcan cuál es la motivación original de los autores de la música y letra originales del himno del Perú porque representan una parte de la identidad de todos los peruanos y consolidan una mentalidad que debe funcionar como un colectivo nacional a fin de salvaguardar los intereses de la nación.
muy bueno… felicidades, denme mas artículos como estos y también información sobre requisitos para contrato nombramiento. por favor, gracias.
muy bien tu publicacion gracias
El himno se debió de crear después de las batallas de Junín y Ayacucho, no antes. Aún no éramos libres el 28 de Julio de 1821 cuando se proclamó la independencia, pues las tropas realistas dominaban la mayor parte del territorio del Perú, que nada mas estaban replegadas y aun no eran derrotadas como para crear el himno nacional.Otra cosa, es por ello que la letra no menciona para nada a dichas batallas ni de Junín ni de Ayacucho.Es por ello que la letra no representa el momento histórico. Y,otra cosa más. Se debe corregir eso del “Dios de Jacob” que pertenece a los circuncisos, y los cristianos no son circuncisos físicos sino circuncisos por la fe, según Pablo.
La convocatoria fue el 7 de agosto de 1821,estrenada el 23 de setiembre de 1821,si no se menciona las batallas de Junin
ni Ayacucho, no tiene nada que ver, con que se tenga que poner ni mencionar esas palabras,el compositor Bernardo Alcedo,no lo habrá visto por conveniente, mencionar las batallas, agosto y setiembre de 1821 ya eramos libres.Dios de Jacob no se tiene por que corregir. Ha sido aprobado tal como fue escrita por el Tribunal constituyente el 2005 , y ratificada el 2009. Lo que si fue eliminada,para siempre, es la estrofa apócrifa Largo tiempo el peruano oprimido..
gracias por tu comentario me ayudaste con mi tarea agerasias
quisiera saber cual es mi situacion actulamente en la Derrama Magisterial
Es motivo de grandes recuerdos de nuestra historia y re-valorar nuestra identidad nacional. Nuestro compromiso de seguir luchando por una PAZ CON JUSTICIA SOCIAL, desde nuestras trincheras de las aulas con nuestros verdaderos soldados del saber… nuestros alumnos. Un abrazo de amistad y fraternidad como dignos peruanos.
es una gran historia del himno la que halla escrito eso
como te llamas
-Los antropólogos ayacuchanos y otros ancianos de la regi{on, fueron testigos de las tradiciones orales, quien manifestaron que no encontraron indicios de casquillos de mosquetes, ni hallaron huesos de caballos en las Pampas de la Quinua, en el Cerro kondorkunka.Lo que desmuetran que no hubo batalla de Ayacucho. Y lo que se afirna qye hubo rendicion de los REALISTAS al notar que una pequeña guarnicion de Patriotas que llegaron por la retarguardia de los Realias, calcularon un genocidio en bases a las armas de fuego, puesrto que en la Batslls de JUNIN al agotarse las municiones en ambos bandos, optarobn por la battalla de salblez y espadas, y luego los Realistas huyyeon hacia el Sur Este (Ayacucho).
Dentro del Himno Nacional. notamos que no se menciona que los PATRIOTAS con el apoyo de una guarncion armadas cob mosquetes y armas de fuego, lograron hacerlos rendir a los REALISTAS, y estos optaron por rendirse ante el pedido del General ANTONIO JOSE DE SUCRE y a su exigencia firman la CAPITULACION PACIFICA DEL YUGO ESPAÑOL en AYACUCHO).
En las Pampas de la Quinua).Los antropologos no hallaron indicios de casquillos ni huesos de EQUINOS ) 9-12-1821….
Gracias
Importante el artículo y útil para desarrollarlo con nuestros estudiantes.
valoremos siempre nuestro patriotismo Himno Nacional del Perú
uno de los mas hermosos por su contenido poético estemos orgullos de ello gracias por su ilustración es una gran historia
Es una pena que no se encuentre en internet la letra oficial del himno nacional, las versiones que circulan contienen errores garrafales o son incompletas y donde esta el ministerio de cultura que tampoco hace nada por difundir uno de los símbolos oficiales de la patria.
no existe el himno nacional del peru sabian todosssssssssssssssssssss
gracias wed por que me hayudaste con mi tarea
don josé de san martín es un guerrero del perú
Gracias por darnos a conocer la historia de nuestro Himno; me gustaría conocer la letra del primer Himno y las modificaciones que se hicieron.
es bueno creer en el himno nacional
as selo bien
me gusta la canción de el himno nacional porque es una alegria k me da lo k uno nesecita en la vida real quiero rendir homenaje a todos los peruanos somos peru si o no carajos vamos peru estamos contigo vamos peru carajo