La papa también tiene su día: 30 de Mayo
El 30 de mayo de cada año se celebra el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG. En la celebración de este año, se reforzará la identidad peruana de la papa, es decir se dejará claro que se trata de un producto 100% peruano y que su origen es auténticamente andino. La papa se cultiva aproximadamente en 151 países y representa un alimento básico en la dieta de la población mundial. Este rico tubérculo contribuye a reducir el hambre y asegurar la alimentación de muchos pueblos alrededor del mundo. El cultivo de la papa se trasladó a Europa después del descubrimiento de América.Los conquistadores la llevaron a España entre los años 1565 y 1570, siendo rechazada al inicio porque se le consideraba anticristiana y responsable de una serie de enfermedades. Sin embargo, dos siglos después de su llegada al viejo continente, la papa empezó a ser consumida por inmensas cantidades de gente.
En Europa, el cultivo de la papa aumentó la oferta de alimentos y cambió la estructura productiva agrícola, porque este tubérculo peruano podía ser sembrado en parcelas de menor área y en mucho menos tiempo. El consumo de papa sustentó el crecimiento demográfico de la población y ayudó a expandir la industria.
Después de su llegada a Europa, la papa se dio a conocer en el resto del mundo. Llegó a Taiwán alrededor del año 1603 y desde ahí se extendió a China. En el siglo XVII, fueron marinos portugueses quienes la llevaron hasta la India. Un siglo después, nuestro producto llegó a Bután, Nepal y las Filipinas. Hacia 1880, la papa llegó finalmente a África Oriental, extendiéndose por todo el mundo.
Hoy en día, la papa ocupa el cuarto lugar dentro de la lista de alimentos básicos en el mundo (después del arroz, el trigo y el maíz). En 2004 la producción mundial de papa ascendió a 327 millones de toneladas y ocupó una superficie total sembrada de 18 millones de hectáreas.
En nuestro país, el ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) lanzó el día 26 de este mes, las actividades por el Día Nacional de la Papa. Estas actividades involucran a 730 mil pequeños productores de 19 regiones del país.
La papa tiene un alto valor nutricional, es además de fácil de preparación, es muy útil para elaborar una cantidad muy grande de platos y es deliciosa para el gusto y el paladar humano. Es importante recalcar que la FAO declaró el 2008 como el Año Internacional de la Papa gracias a una iniciativa peruana.
La gran mayoría de papas nativas, oriundas del Perú, se cultivan por encima de los 3,000 metros de altitud hasta incluso los 4,100 metros, lugar donde ningún otro cultivo es capaz de crecer. El consumo de papa en el Perú se ha incrementado, de 76 kilos por persona en 2005, hasta 85 kilos per cápita anual, cifra registrada en el 2013. El cultivo de la papa, en el territorio peruano se realiza principalmente en Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y otras regiones andinas.
Es sumamente importante subrayar que en nuestro país existen más de 3,000 variedades de papas nativas, pero lamentablemente solo 60 de ellas han sido registradas. El impacto del registro radica en proteger a nivel nacional e internacional el recurso genético para evitar actos futuros de biopiratería.
En el marco de las celebraciones por el 30 de mayo, se llevará a cabo el V Festival de la Papa Nativa en el Parque de la Exposición. Los visitantes de este pintoresco festival podrán disfrutar de picarones de papa, papasours, panes, mermeladas de arco iris hechas con papas de todo tipo, causa limeña, papa rellena, papa a la huancaína y muchos otros platos deliciosos.
Se ofrecerán además en este interesante evento más de 20 mil variedades de platos, refrescos, cocteles, todo a base de este principal ingrediente. El actual récord mundial de platos consumidos lo tiene España, con 10 mil potajes ingeridos en un solo evento.
El Día Nacional de la Papa se celebrará en Lima Metropolitana y en 19 regiones paperas en coordinación con los gobiernos regionales, los gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas, las ONG, los productores organizados, las universidades, las escuelas de gastronomía, las cámaras de comercio y otras instituciones regionales.
Celebremos todos el 30 de mayo como el día de un alimento auténticamente peruano que se consume y es demandado en muchos lugares de este planeta, un producto del que podemos estar orgullosos.
Deja una respuesta