La Pedagogía: Mezcla de vocación con conocimientos técnicos
En estos tiempos, la profesión docente enfrenta una problemática adicional a las asociadas a su normal desempeño, como estructuras legislativas y salariales y cambios tecnológicos que amenazan su capacidad de enseñanza: la competencia que llega desde otros sectores y disciplinas cuyos profesionales comienzan a ejercer funciones pedagógicas sin la preparación adecuada, sobre la base de que los docentes demuestran preocupantes carencias y falta de actualización. Sin embargo, un hecho que no se toma en cuenta es la importancia vital que tiene el estudio de la Pedagogía, que nace no solo de la inquietud intelectual o académico sino -y básicamente, de la vocación por la enseñanza, una cualidad que no todos los profesionales de otras carreras poseen.
Es esencial resaltar que un buen docente necesita la formación del Estado para cumplir la función de transmisión de conocimientos adquiridos de una manera satisfactoria y eficiente. Los tiempos en que vivimos, propios de una realidad cambiante, llenos de una cantidad impresionante de nuevos descubrimientos en todos los campos, obligan al docente a una renovación constante del contenido de sus materias. Los nuevos hallazgos, dejan en la obsolescencia a la sabiduría que se creía indiscutible, provocando desfases en el aprendizaje de los educandos.
La obtención de un título universitario en una determinada especialidad no faculta de forma inmediata al profesional para la actividad dentro del mundo de la docencia, al menos no dentro del ámbito de la enseñanza beneficiosa y favorable para los alumnos. Es indispensable que el profesional universitario pase por un proceso de formación a fin de aprender a transmitir los conocimientos que ha recibido durante su época de estudiante.
La Pedagogía es la ciencia que tiene, precisamente, como objeto de estudio a la educación desde una perspectiva que posibilite la creación de procesos educativos y comunicacionales necesarios para el aprendizaje escolar. La principal tarea de la Pedagogía es formar docentes capaces de agrupar y reunir los elementos que forman parte de todo buen proceso de enseñanza y aprendizaje: recursos técnicos y humanos, plan de estudios, herramientas teórico-prácticas, estrategias de difusión de conocimientos en el proceso de la enseñanza y definición de las expectativas del alumno y del profesor.
El psicólogo educacional Lee Schulman de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos de Norteamérica, hace énfasis en la construcción de una sólida base que permita una reforma de la enseñanza, a fin de que esta cuente con los que él considera los cuatro pilares de todo proceso educativo de éxito: comprensión, razonamiento, transformación y reflexión. Este mismo autor considera que existen siete categorías básicas en las que se apoyan los conocimientos que debe adquirir un buen profesor, estos son los siguientes:
- Conocimiento disciplinar
- Conocimiento pedagógico general
- Conocimiento curricular
- Conocimiento de los estudiantes y sus características
- Conocimiento de los contextos educativos
- Conocimiento de los propósitos y valores de la educación
- Conocimiento pedagógico-disciplinar
Es indispensable formar a profesores-pedagogos que estén dispuestos a reflexionar sobre sus conocimientos y la forma en cómo los hacen llegar hasta sus alumnos, olvidándose de las prácticas inflexibles de la pedagogía ortodoxa. Las nuevas e híbridas realidades representan un desafío permanente para el docente en su tarea de educar. El profesor debe saber llegar hasta los educandos de una manera en que potencie las habilidades de cada estudiante a fin de promover talentos y crear un ambiente de sana competencia dentro de los grupos escolares.
Un profesional universitario ha pasado por un proceso de formación y adquirido una serie de destrezas que le permitirán, después de un periodo de práctica, aplicar las bases teóricas procuradas en la universidad. Sin embargo, la docencia implica un adiestramiento especial que permita transmitir, motivar y crear atmósferas propicias para el aprendizaje.
Deja una respuesta