La pregunta de la semana: «Profesor ¿qué es una mafia?»
Las noticias hablan de mafias todo el tiempo. Los términos «mafia» y «mafiosos» se han incorporado a nuestros léxicos y, lo que es peor, a nuestro imaginario colectivo de múltiples formas. Si antes los mafiosos eran solo aquellos delincuentes de saco y corbata que transaban con agentes corruptos del gobierno y arreglaban sus cuentas a balazos -como en la célebre película El Padrino, sus secuelas y derivados- hoy se cruzan con nosotros por las calles y salen en los periódicos más populares que narran, a veces con disimulada admiración, su capacidad oscura para hacerse de fortunas mal habidas, carros de lujo, mansiones y fiestas de todo calibre. Estas mafias han extendido sus tentáculos en varias partes del mundo y, si bien es cierto, sus principales centros de operaciones siguen siendo los débiles aparatos políticos e institucionales de cada país, hoy hay mafias en el sector privado, en la prensa, en la farándula y en diversas instituciones civiles que convierten este asunto en tema central de nuestras sobremesas familiares. Vivimos en un mundo lleno de mafias y mafiosos pero ¿sabemos exactamente qué es la mafia? ¿qué le responderemos a nuestros curiosos alumnos cuando nos lo pregunten? Aquí dejamos algunas respuestas, desde la historia del término hasta las organizaciones criminales más conocidas y peligrosas…
La palabra «mafia» se originó en la ciudad italiana de Sicilia a partir del vocablo «mafiusu», un adjetivo equivalente a «valiente», «arrojado». Con el tiempo, y el surgimiento de las primeras asociaciones criminales, el sentido cambió para denominar al «bravucón» o «fanfarrón». Antiguamente, el adjetivo femenino «mafiusa» se usaba para referirse a las mujeres atractivas, aunque en la actualidad está en desuso en ese sentido debido a la preeminencia de su significado moderno, aplicable a ambos géneros. De «mafiusu» deriva «mafia«, sustantivo femenino que alude a una organización delictiva de prácticas taimadas, encubiertas y violentas.
En 1863 se estrenó en Italia una oscura obra de teatro titulada I mafiusi di la Viccaria (Los mafiosos de la Vicaria), escrita por Giuseppe Rizzotto y Gaetano Mosca. Aun cuando las palabras «mafia» o «mafioso» no se mencionan a lo largo del libreto, esta es la primera vez en que se utiliza para hablar de criminales, ya que la historia trata acerca de una banda que, desde la prisión, extorsiona, amenaza y planifica sus acciones. Inclusive algunos aspectos característicos de las mafias como la presencia de un jefe todopoderoso, ritos de iniciación para sus integrantes, ajustes de cuentas y demás, pueden verse en esta historia.
El origen italiano de la mafia se nota en otros términos como «vendetta», para referirse a los ajustes de cuentas que se producen, básicamente, por dos situaciones: venganzas frente a la «traición» que significa ser delatados y acusados ante las autoridades o el incumplimiento de deudas adquiridas con la organización. En ambos casos, las personas abatidas en estas vendettas están 100% vinculados a las actividades ilegales de la mafia, por lo que no son simples víctimas de estos mafiosos, sino que son (o han sido en algún momento) además, y principalmente, cómplices de la organización, que caen en desgracia por tratar de alejarse o desvincularse del grupo.
Como dijimos, toda mafia tiene un gran jefe, un poderoso director de orquesta que ordena los crímenes, extorsiones, secuestros y asesinatos, el «capo». Esta palabra significa «cabeza» en italiano y su uso en la terminología mafiosa es común aun en la actualidad. Por extensión, en algunos países de Latinoamérica -entre ellos el Perú- el vocablo «capo» ha adquirido una connotación positiva pues sirve para describir a una persona que domina mucho una actividad, ciencia, técnica o deporte: «Es un capo de la computación», «es un capo con la pelota», «es un capo en números». Este pequeño detalle es muestra de las peligrosas distorsiones del idioma que convierte en positivo un término que originalmente denomina a la cabeza de una pandilla de asesinos inescrupulosos.
Mientras tanto, a los integrantes activos de una mafia se les suele llamar «gangster«, un término que proviene del idioma anglosajón, que define al miembro de una pandilla («gang», en inglés). Uno de los gangsters más famosos fue, sin duda, Al Capone, líder de la Unión Siciliana, un grupo familiar ítalo-norteamericano que tuvo enorme poder durante la época de las prohibiciones (años 20s y 30s del siglo veinte). Actualmente, este término también suele asociarse a exponentes del estilo de música norteamericana denominada hip-hop (con ramificaciones que llegan hasta el rap y el reggaetón de inmigrantes afrocaribeños) en que se les llama «gangsta», una grafía y pronunciación recogidas de la forma de hablar de las poblaciones pobres afroamericanas.
A nivel de la cultura popular, la mafia, sus personajes y procedimientos criminales han sido inspiración para libros, películas de cine y cómics de todo tipo; así como para canciones y actitudes de irreflexivos personajes de la farándula que disfrutan al ser reconocidos como «bravos», «malos», «capaces de todo», envalentonados por el poder económico y el manejo de armas de fuego, sus relaciones con el mundo del hampa y el negocio de comercialización de drogas y sus fuertes lazos con personajes poderosos que les aseguran impunidad. Todo esto configura el peligroso estado en el cual nos encontramos, según el cual las figuras de mafiosos aparecen ante los ojos de niños y adolescentes como modelos a seguir, porque tienen fácil acceso a supuestas «vidas de lujo, poder, dinero y diversión» que, muchas veces, duran poco y acaban con el encarcelamiento y la muerte de sus implicados.
Las «mafias» más conocidas y peligrosas del mundo
1. Cosa Nostra (Italia)
Nace a mediados del siglo XIX en la ciudad de Sicilia, esta organización es la que da el concepto y nombre a la palabra “Mafia”. En Estados Unidos alcanzó su más grande apogeo a principios del siglo pasado, con capos como Salvatore Maranzano, Lucky Luciano, Joseph Bonanno entre otros. Aunque se trata de una organización ya casi extinta, es la más histórica y quizá más importante de las mafias italianas.
2. Cartel de Medellín (Colombia)
Fue una organización de narcotraficantes y extorsionadores que operó en Colombia, Bolivia, Perú, Honduras, EE.UU., Canadá y Europa, durante los años 70s y 80s. Fue fundada por Pablo Escobar junto a los hermanos Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa Vásquez. Actualmente ya no tiene operaciones pues fue desmantelado en 1993 tras diversas acciones conjuntas de los gobiernos colombiano y norteamericano.
3. Yamaguchi-gumi (Japón)
Fue fundada por Harukichi Yamaguchi en 1915, pero tomó fuerza tras la Segunda Guerra Mundial con el sindicato de trabajadores; hoy cuenta con más de 20 mil miembros activos en todo el mundo y abarca el 45% de los yakuza en Japón. Esta temible yakuza se dedica al tráfico de drogas, extorsión, prostitución, juego ilegal, bienes raíces, pornografía y tráfico de armas. Actualmente opera en Japón, gran parte de Asia oriental y en Estados Unidos.
4. Bratva (Rusia)
Esta organización tomó fuerza después de la caída de la Unión Soviética a principios de los 90, aunque su nacimiento data de los años 1700 en la época de los zares. Hoy es manejada en su mayoría por ex agentes de la. Se estima que esta organización opera en 50 países. Entre sus prácticas delictivas más comunes encontramos el comercio ilegal de petróleo, tráfico de personas, narcotráfico, tráfico de armas, entre otros.
5. Cártel de Sinaloa (México)
Nació en Culiacán (Sinaloa), allá por la década de los 60, hoy opera en casi todo México y gran parte de Estados Unidos, país en donde fue la pionera en el uso de aeronaves para el narcotráfico. Su poder es grande y es una de las más sanguinarias de los cárteles mexicanos; además del narcotráfico se dedican al tráfico de armas, sicariato y lavado de dinero. Es considerada la red de narcotráfico más importante del mundo.
6. ‘Ndrangheta (Italia)
Esta organización nace a mediados del siglo XIX (1800), en Calabria (Italia). En la década de los 90 empezó su apogeo y hoy es una de las redes delictivas más importantes del mundo. Se dedican a la extorsión, narcotráfico, tráfico de armas, trata de blancas, entre otras actividades delictivas. Sus negocios se desarrollan con más fuerza en Italia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y parte del norte de África.
Deja una respuesta