La Psicología y la Educación son profesiones hermanas
Los psicólogos están de fiesta este jueves 30 de abril y desde Derrama Magisterial ofrecemos un saludo y reconocimiento a la tarea, a menudo poco valorada, que realizan tanto en centros de salud mental como en instituciones educativas y laborales. La conducta humana es, en muchos de sus extremos, impredescible, como podemos comprobar cada mañana en los noticieros. Las reacciones psicológicas ante eventos que nos producen alegría, tristeza, temor, ansiedad, algarabía, cólera, etcétera, son estudiadas, analizadas y entendidas por aquellos doctores que decidieron hacer de la psicología su campo de estudio. Mientras la psiquiatría busca atenuar las dolencias o enfermedades mentales con medicamentos que reconstituyan las reacciones químicas que se producen en neustro cerebro, la psicología busca ir más allá de los meramente físico y químico, ahondando en explicaciones basadas en la experiencia, la interpretación de la historia personal del paciente y su emocionalidad. Por ello, los griegos la relacionaban tanto con el alma humana.
La salud mental es tan importante como la salud física. Las perturbaciones de la sanidad del sistema nervioso (cuya principal función es descifrar y tratar rápidamente las señales exteriores, así como controlar las funciones de los demás órganos) conllevan al mal funcionamiento de nuestro organismo y por ende a la decadencia, declive y deterioro del bienestar necesario para poder llevar una vida gratificante y satisfactoria.
La psicología se ha dedicado desde hace mucho al análisis, estudio, observación e investigación de la conducta humana. Estas conductas están influenciadas por una serie de factores externos, experiencias, vivencias, formas de percibir y procesar la información que determinan las características de la personalidad del individuo. A fines de simplificar un poco el extenso campo sobre el cual la psicología sostiene su objeto de estudio, se pueden mencionar tres ramas importantes del “Estudio o tratado del alma”, que es como denominaban los griegos a esta ciencia:
Psicología clínica
Se centra en el estudio de todos los factores que afectan la salud mental y física de las personas. Esta rama de la psicología busca la prevención, evaluación y diagnóstico para disipar, de forma efectiva, todas las molestias que afectan a la psiquis humana. Es importante resaltar que muchas perturbaciones de origen psicológico ejercen, con el tiempo, una influencia negativa sobre las funciones de los órganos del cuerpo humano, situación que degenera en síntomas patológicos muy graves.
Psicología del aprendizaje
Esta interesante rama de la psicología ha enfocado su objeto de estudio en todos los tipos de procesos que originan cambios perennes en la conducta de los individuos. El más importante de estos procesos que estudia esta rama de la psicología es el aprendizaje. Mediante el aprendizaje, la persona adquiere una serie de conocimientos e información que son de suma utilidad para el desarrollo de destrezas que el individuo no poseía antes de someterse a este proceso.
Psicología forense
Analiza la evaluación del estado mental de las personas que van a hacer frente a procesos judiciales. Es esencial para esta rama el descubrir las causas que originan conductas criminales y perversas. Un buen psicólogo forense se ocupa además de manera detallada con toda la legislación que regula este tipo de conductas, de ahí su relación tan cercana con la criminalística.
En los países de América Latina, el Día del Psicólogo se celebra en diferentes fechas. Por ejemplo, en Argentina es el 13 de octubre, fecha en la que se rememora el primer encuentro de psicólogos y estudiantes de psicología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en 1974. En México, la fecha de conmemoración es el 20 de mayo; en Colombia, el 20 de noviembre, en Brasil, el 27 de agosto; en Honduras, el 9 de noviembre; en Paraguay, 22 de mayo; en Guatemala, el 23 de julio; en el Salvador, el 10 de octubre; en Cuba, el 13 de abril; en Venezuela, el 22 de noviembre; y en nuestro país el 30 de abril.
En el Perú, fue Hermilio Valdizán el pionero del estudio de la psiquiatría y neurología, dos materias con las también que se ocupa la psicología. El enorme mérito de este padre de la psicología en el Perú, radica en que hasta ese entonces (inicios del siglo XX) nadie había estudiado en detalle los complejos determinantes de la impredecible conducta del ser humano. Valdizán creó el primer consultorio externo de enfermedades y trastornos mentales y nerviosos del Hospital Dos de Mayo. Este estudioso de las afecciones del alma introdujo la enseñanza de cursos que se ocupaban con las alteraciones psicológicas y nerviosas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1916.
Hoy, la labor de los psicólogos goza de gran prestigio, es ampliamente apreciada y reconocida a nivel internacional porque finalmente se le ha otorgado la importancia que tiene al estudio, la prevención y el diagnóstico de los desordenes de la mente. La trascendencia del apoyo psicológico a los estudiantes en edad escolar es innegable, razón por la cual se debe contar con un departamento de psicología que agrupe a expertos capaces de mejorar y potenciar las capacidades de aprendizaje. Estos especialistas deben también hacer sus mejores esfuerzos por eliminar las molestias producidas por factores distorsionantes de la conducta de los estudiantes.
Excelente aportes los docentes deberiamos leer muchos de psicologia
Gracias por el articulo y el saludo.
A pesar que es reconocida la labor del psicólogo, especialmente en educación, es lamentable que el propio sistema no reconozca ni inserte en el campo laboral al psicólogo como profesional, quedando estos a nivel de segunda categoría, ya que no se le da la opción de ascender en la carrera, salvo a condición que obtengas el titulo de educación. Lo dejo como reflexión.
Los Psicólogos deben ser los profesionales primordiales y esenciales de una nación por que presidente,ministros congresistas,policías,médicos etc. todos necesitan de una consulta al psicólogo.
La Psicología del aprendizaje es necesaria aplicarlas en las instituciones educativas, pero los docentes no estamos preparados para diagnosticar a los estudiante con problemas de aprendizaje.
muy buenos los aportes de la psicología, gracias porque así se puede conocer más y ayudar a los estudiantes con problemas psicológicos.
¿Cuántos problemas podríamos solucionar? si todos iríamos a una sesión con un PSICOLOGO aunque sea una vez al mes.