La vida según Ribeyro: Una selección de frases de nuestro mayor cuentista
Hablar de Julio Ramón Ribeyro es hablar de una de las figuras más importantes de nuestra literatura contemporánea. Entre la sordidez temática y el desenfado político de Mario Vargas Llosa, y la bohemia crítica social y el humor negro de Alfredo Bryce Echenique, la prosa de Ribeyro se ubica en un difícil punto de equilibrio, combinando la agudeza para el comentario social, el cariño por nuestra idiosincrasia y la creatividad para crear mundos paralelos de los cuales siempre podemos extraer desde moralejas sobre la importancia de tener los ojos siempre bien abiertos, el criterio amplio ante lo humano; hasta sanos momentos de esparcimiento al momento de leer sus cuentos, novelas y ensayos. Julio Ramón, “el hombre flaco” como diría el cronista Daniel Titinger, fue uno de los escritores más queridos en el Perú entero pero fundamentalmente en Lima, por su estancia vital en tres de los distritos mesocráticos más populares y asociados a la vida cultural, literaria, bohemia y “afrancesada” de nuestro país: Santa Beatriz, Miraflores y Barranco. Perteneciente, de una u otra forma, al boom de la literatura latinoamericana -junto a García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y tantos otros- Ribeyro es lectura obligada en colegios y universidades, aun cuando en la actualidad su arte con las palabras se haya convertido en noticia de interés para minorías y sus menciones cada vez más reducidas a breves “bits” de información y perfiles de quienes lo conocieron de cerca. En esta nota presentamos una selección de doce frases y reflexiones de Ribeyro, recopiladas por El Comercio en su publicación virtual titulada La vida del cuentista, publicada en el 2014 cuando se cumplieron 20 años de su muerte:
Ribeyro fue un agudo observador de la realidad. Un pensador, un filósofo, pero no del modo en que se entiende a este en la actualidad. En sus diversas obras de ficción siempre lanzó destellos de esa genialidad. Verdades con ironía, frases que dejan pensando en medio de una historia Asimismo ese rasgo de ofrecer sus hallazgos acerca del mundo se encuentra en textos de no ficción como Prosas apátridas, en sus diarios y hasta en sus artículos periodísticos.
1. Amor y amistad
“El amor, para existir, no requiere necesariamente del consentimiento del ser amado. Podemos querer a una persona que nos desprecia o incluso que nos ignora. La amistad, en cambio, exige la reciprocidad, no se puede ser amigo de quien no es nuestro amigo. Amistad: sentimiento solidario, amor solitario. Superioridad de la amistad” (Prosas apátridas, 1975-1978)
2. Alcohol
“En Lima estamos perseguidos por el fantasma del alcohol, ¿has llevado la cuenta de la cantidad de poetas, de pintores que tanto prometían que fueron tragados por el pantano? Cuando veo un borracho me digo: a lo mejor era un Joyce, un Picasso” (Los geniecillos dominicales, 1965)
3. Los amigos
“Los amigos desarrollan en nosotros nuestras virtudes potenciales. Una persona sin amigos corre el riesgo de no llegar jamás a conocerse. Cada amigo es un espejo que nos refracta desde un ángulo distinto. Cada amigo crea en nosotros una zona de contacto, un campo propicio al desarrollo de un determinado tipo de amistad. Es por ello que podemos tener dos amigos íntimos que no lleguen jamás a comprenderse entre sí. Perder un amigo significa muchas veces neutralizar un sector de nuestra personalidad” (La tentación del fracaso, 1987)
4. Bebidas
“Cerveza para los sedientos, vino chileno para los gourmets, pisco para los borrachos, whisky para los alienados, ron cubano para los contestatarios y chicha para los indigenistas” (Tía Clementina, 1992)
5. Conocimiento
“Como ignoramos más de lo que sabemos, lo único que hacemos es canjear fragmentos de nuestra propia tiniebla interior” (Dichos de Luder, 1989)
6. Cuento
“El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que el lector a su vez pueda contarlo” (La palabra del mudo, 2010)
7. Desgracia
“La gente duerme más tranquila arrullada por la música de una desgracia ajena” (Dichos de Luder, 1989)
8. Honradez
“En los negocios no es suficiente la honradez” (Junta de acreedores, 1955)
9. Libertad
“La libertad, por desgracia, no se puede compartir. Toda compañía, por agradable que sea, implica una cesión. Solo pueden ser libres los solitarios” (Dichos de Luder, 1989)
10. Maestros
“La importancia de un maestro se mide no solo por la cantidad de discípulos que lo imitan, sino por la calidad de quienes se apartan de él luego de haberlo frecuentado” (Maupassant y el cuento, artículo periodístico)
11. Sociedades
“Las sociedades tienden a veces a efectuar movimientos pendulares o circulares y en estas condiciones lo pasado puede ser lo futuro, lo presente lo olvidado y lo posible lo real” (Cambio de guardia, 1976)
12. Sorpresa
“Nada es más agradable que recorrer un poco a la aventura una ciudad que no conocemos, sin saber cuáles son sus calles céntricas, sus monumentos, sus costumbres. Todo para nosotros es una sorpresa” (El carrusel, 1977)
Gracias por compartir estas informaciones, que son muy necesarias para los docentes de profesión.