Las áreas de enseñanza: ¿Qué cursos dictaremos en Secundaria este 2017?

Secundaria este 2017Como todos sabemos, el año lectivo que se iniciará en marzo trae una novedad para el nivel de Educación Secundaria: la implementación, con orientación y soporte del Estado, del Nuevo Currículo Nacional. Este documento, que ya está disponible en línea, tiene entre sus principales características la presentación de una nueva estructura de áreas de enseñanza, que permite concentrar la atención de los alumnos, entre 1ero. y 5to. de Secundaria en aspectos de vital importancia para su desarrollo personal como la educación física, educación cívica, manejo de tecnología, inglés y cultura a través de la apreciación y reconocimiento de expresiones artísticas. Veamos aquí más detalles al respecto.

Para quienes hoy tienen entre 35 y 55 años, en los colegios no había áreas de aprendizaje sino “cursos”. Y aunque en el fondo son lo mismo, hay detrás de cada cambio de nomenclatura una propuesta que busca ser más totalizante al momento de organizar la parrilla de conocimientos que debemos transmitir en clase. Esos cursos eran Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales (Química, Biología, Física), Historia del Perú, Historia Universal, Educación Cívica, Educación Artística, Educación Física, Formación Laboral, Inglés, Economía Política, Psicología, Filosofía, Religión.

Más allá de los nombres, siempre hubo, sobre todo en la educación pública -por lo menos durante la década de los 80s, tras el retorno de la democracia- problemas para profundizar en áreas o cursos como inglés, arte o ciencias, debido a las tradicionales carencias de infraestructura y a diferencias de especialización entre los maestros. Hoy, que los cursos son reemplazados -desde hace un tiempo ya- por “áreas de aprendizaje”, el avance conceptual es evidente pero las dificultades continúan siendo las mismas, con el añadido de la tecnología, cuyo aprendizaje resulta indispensable de cara al futuro de maestros y alumnos.

El Nuevo Currículo Nacional considera 11 áreas de enseñanza o aprendizaje para la Educación Secundaria: Comunicación, Inglés, Arte y Cultura, Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Educación Física, Ciencia y Tecnología, Educación para el Trabajo, Matemática, Educación Religiosa (quienes profesan otros credos pueden ser exonerados) y Castellano como Segunda Lengua (para poblaciones bilingües, con lenguas maternas originarias o lenguaje de señas).

Los enfoques están orientados a formar ciudadanos con conciencia cívica, conocimientos de inglés y de herramientas tecnológicas, estímulo a la apreciación y creación artística, cultivo de la actividad física y respeto por la interculturalidad de nuestra nación. De nosotros depende que cada plan de estudios conduzca a esos objetivos.

(Visited 20.318 times, 9 visits today)

9 Responses to Las áreas de enseñanza: ¿Qué cursos dictaremos en Secundaria este 2017?

  1. Myrna Diaz dice:

    No estoy clara. Es que en secundaria descartaron historia del Peru y Historia Universal? Creo que en lugar de adelantar estamos atrasándonos. Fuimos instruidos siendo cristianos y no estoy en contra de eso, pero la religión Cristiana es parte también de la historia… quedo asombrada de tremendo cambio. Muchas cosas admiro pero dejar la historia del Peru y Universal de lado en secundaria no creo que sea un cambio positivo.

    • Robert Salcedo Macías dice:

      Tienes toda la razón, es un  superatraso. Hay que exigir a los politicastros del congresos que sea de manera obligatoria,  la restitución de Histtoria del Perú e Historia Unoiversal en la Curricula nacional.

      Sobre todo, de Historia del Perú para que la generación actual y las del futuro conozcan a todos los personajes politíticos de nuestro país. Así ya no podran engañarlos en el futuro,

    • Alvaro dice:

      Si hay Historia universal y del Perú, pero el curso se llama Ciencias Sociales. Aunque antes se llamaba el curso Historia, Geografía y Economía(HGE).

  2. Plantean acciones para reducir deserción escolar secundaria  

    Según un estudio de CAF y R4D, el 59% de los estudiantes latinoamericanos completan la educación secundaria y las mujeres registran mayores índices de culminación de estudios.

    El informe ofrece recomendaciones para reducir la deserción escolar secundaria –de alrededor del 40%-, a fin de promover que los jóvenes adquieran habilidades necesarias para desempeñarse exitosamente en la sociedad y los mercados laborales, impulsando así el desarrollo socioeconómico de la región.

     (Lima, 15 de agosto de 2018)- Actualmente el 59% de los estudiantes latinoamericanos completan la educación secundaria -siendo las mujeres quienes registran mayores índices de culminación de estudios-, una tasa muy inferior a la esperada considerando que la educación secundaria es obligatoria para la mayoría de los países de la región.

    Así lo revela el informe Políticas para mejorar la permanencia y culminación de la educación media en América Latina y el Caribe, -basado en el análisis de cuatro iniciativas escolares en México y Chile- que fue elaborado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- y Results for Development (R4D).

    Aunque la desvinculación de la educación secundaria varía significativamente entre países, el estudio sugiere que condiciona el crecimiento económico y contribuye a la propagación de la economía informal, que actualmente emplea a prácticamente la mitad de los trabajadores latinoamericanos.

    Además, el estudio precisa que las personas que se desvinculan tempranamente de la escuela tienden a pasar más tiempo desempleadas y a tener menos herramientas para abordar los desafíos que surgen durante y después de su educación.

    “En los últimos 20 años América Latina ha logrado importantes avances en cuanto al acceso a la educación secundaria, tanto entre hombres como en mujeres. No obstante, los altos niveles de abandono de la escuela secundaria suponen un freno para el desarrollo socioeconómico de la región, y exigen soluciones coordinadas para lograr que más estudiantes puedan concluir sus estudios y contribuir desde sus futuros empleos a aumentar la productividad y la competitividad de sus países”, explica Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.

    Para alcanzar una educación secundaria universal y de calidad en los países de la región y reducir los índices de abandono escolar en la educación secundaria, el informe propone recomendaciones, que deben implementarse teniendo en cuenta enfoques inclusivos y participativos, la calidad de los entornos de aprendizaje, datos y focalización, coordinación e inversión en capacidad escolar.

    Mejora del entorno escolar para promover un sentido de pertenencia. Dentro de las estrategias potenciales para mejorar el entorno escolar se incluye el desarrollo de los planes de mejora escolar, capacitación en concientización dirigida a los maestros, asegurarse de que los estudiantes en situación de riesgo reciban atención individualizada y agrupamiento de estudiantes que enfrentan desafíos semejantes, a la vez que ofrecimiento a estos estudiantes de apoyos focalizados.

     

    Aumento de la relevancia de planes de estudio y calidad de la pedagogía para mejorar el vínculo con el mercado laboral y la continuación de los estudios post secundarios. Entre las medidas para mejorar la calidad en el aprendizaje destaca la incorporación de la formación en habilidades socioemocionales, lo cual comienza a abordar un preocupante desbalance entre lo que los estudiantes aprenden en la escuela y las destrezas socioemocionales que buscan los empleadores. Otras medidas incluyen por ejemplo un mayor apoyo a los estudiantes para planificar la transición de la escuela al mercado laboral.

     

    Mejorar la participación de padres y familias. Para lograr la participación de los padres y las familias se pueden implementar actividades generales y más preventivas y respuestas orientadas a objetivos específicos (mensajes de texto o visitas en el hogar) para las familias que tienen un menor nivel de participación. Las iniciativas para lograr la participación de los padres pueden desarrollarse en la escuela, en el hogar y en la comunidad más amplia.

     

    Incorporar una perspectiva de género al diseño de iniciativas para la reducción de la desvinculación escolar. Las iniciativas para la educación secundaria deben considerar cómo y dónde el género puede influir sobre la participación de diferentes actores y sobre los efectos de los programas. Las evaluaciones de impacto pueden generar evidencia sobre por qué los diferentes grupos abandonan la escuela, con la finalidad de identificar formas de responder y adaptar los marcos de evaluación sensibles al género.

     

    Sistemas de alerta temprana a nivel nacional y local. Estos deben incluir componentes de identificación y respuesta para asegurar que los estudiantes reciban el apoyo necesario para permanecer en la escuela. La identificación debe utilizar datos secundarios disponibles (asistencia, conducta y desempeño en función del curso), mientras que las respuestas deben incluir extensión hacia el estudiante y su familia, enfoques personalizados y seguimiento a largo plazo.

     

    Fortalecer los datos sobre la implementación. Los programas de reducción de la desvinculación escolar necesitan datos veraces sobre cómo se implementan las actividades, sus efectos y lo que estas cuestan para poder mejorar las iniciativas y ampliar efectivamente los programas. Por lo tanto, deben integrarse a los modelos de programas estrategias de monitoreo, evaluación y aprendizaje apropiadas a partir de la fase de diseño.

     

    Fortalecer la coordinación entre iniciativas nacionales y regionales. La comunicación y coordinación formales entre iniciativas que funcionan directa e indirectamente para reducir las tasas de desvinculación escolar deben ser mejoradas. Una vez alineadas a nivel nacional, las iniciativas deben funcionar estrechamente con los funcionarios del sistema educativo estaduales o regionales y apoyar a estos para facilitar la implementación local.

     

    Proporcionar recursos para apoyar la toma de decisiones en las escuelas. Las escuelas son frecuentemente objeto de docenas de intervenciones que buscan generar cambios, lo cual puede conducir a la duplicación de esfuerzos, uso ineficiente de recursos y sobrecarga de los actores escolares para coordinar actividades. Estos desafíos pueden aliviarse asegurando que las escuelas entiendan y organicen un plan de acuerdo a sus necesidades y sus potenciales soluciones, tengan autonomía para decidir cómo responder mejor y reciban recursos y apoyo continuos.

     

    Invertir en capital humano. Los actores escolares son quienes tienen la mayor proximidad con los estudiantes y pueden identificar, apoyar y monitorear a los estudiantes en riesgo de abandonar de formas que sean contextualmente relevantes. Se necesita una inversión adicional en capital humano existente o nuevo para generar un impacto a largo plazo y lograr aprovechar eficazmente la capacitación, las herramientas y otros insumos de los programas.

    El estudio se enmarca dentro de las acciones que CAF promueve para coadyuvar a los ejes estratégicos de su Agenda Educativa 2017-2022, de aumentar el acceso y la culminación de la educación media y de fortalecer la calidad y pertinencia de la educación, para contribuir a que todos los niños y jóvenes adquieran las habilidades necesarias para la vida y el trabajo en el siglo XXI.

  3. Sara dice:

    Que regrese Historia del Perú, un pueblo que no reconoce su origen y su evolución tiende a perder identidad nacional 

  4. Kelly dice:

    Y que pasó con filosofía u biología??? Ya no quieren personas criticas, pensantes ???

    • Ricardo dice:

      A mi tambien me parece que no les convienen tener una sociedad critica y pensante. ¿Quienes ordenan el Nuevo Currículo Nacional? o ¿De donde viene? ¿En verdad es mejor?

    • Alvaro dice:

      Biología, Química y Física son el curso de Ciencia y Tecnología.

      Filosofía dejó de ser un curso, lo poco que quedó esta en el curso de Desarrollo, Personal, Ciudadanía y Cívica.

      Lo digo porque soy estudiante

  5. Anderson dice:

    Con razón somos un pais atrasado. 3n lugar de mejorar, están empeorando él sistema educativo. Todo se plan es un asco!!!!… En él futuro tendremos, estoy seguro si se mantiene este ritmo, jovenes ignorantes de su historia, sin espíritu crítico, maleables, sumisos, manejables, sin fuerza moral y por tanto libertinos o volubles, rutinarios, utilitaristas, materialistas y por tanto consumistas, ultranacionalistas por tanto medio fanáticos, superficiales, sin interés por la profundidad en nada, amantes de la practicidad monetaria, ajenos completamente de la espiritualidad y por tanto egoístas e insensibles, vanidosos, etc. En fin, cuando la inteligencia es lo que menos abunda en nuestros gobiernos, y solo se manejan por intereses de mercado, de la moda mercantilista del mundo postmoderno, esto asoma como un muestra y una señal de la barbarie. No se evoluciona, se degenera; porque la educación es él pilar de un estado, de un pais, y si lo perviertes, o lo distorsionas, cambias él futuro. Y luego nos quejamos de que la gente se deje engañar, o de que no elige a sus candidatos correctamente, o que los congresistas son corruptos, o la delincuencia. Pues ahi, en la educacion escolar esta la fórmula para cambiar todo eso, ¿de donde vienen los corruptos? De marte?… salen de esta sociedad, que se corrompe año tras año, y que este sistema lo hara peor. La pregunta es ¿lo habra diseñado este sistemita un pedagogo? o un gran educador? O ha metido mano ahí un economista, o un empresario trasnacional? Estoy seguro que no fue un erudito, ni un amante de las letras ni de las ciencias, ni mucho menos un moralista. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *