Las claves del Nuevo Currículo: El enfoque por competencias
El currículo nacional para el 2017 para Educación Básica Regular, aprobado mediante R.M. N° 649-2016-MINEDU, contiene los aprendizajes y las orientaciones para la formación que requerirán los estudiantes. Indica, asimismo, hacia qué logros de aprendizajes deben dedicarse los esfuerzos de los diversos actores de la comunidad educativa. El enfoque curricular por competencias es el pilar de esta propuesta curricular. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos”. La competencia también se entiende como “una combinación entre destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar una tarea específica”.
En un currículo orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de Egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa.
El investigador Hugo Díaz Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación, CNE, comenta que el enfoque por competencias data de varias décadas, luego se trasladó al sector empresarial, y a mediados de los años 90 empezó a regir en la educación básica en el Perú. “Este enfoque prima en los estudiantes, dado que las características de la sociedad global los obligan a aprender conocimientos y a aplicarlos en la vida cotidiana”, manifiesta.
“Este conocimiento que se aplica no es sencillo, es complejo y obliga a que si el alumno está siendo evaluado en matemáticas, también requiera conocimientos de lectura, de ciencias, de ecología. Es decir son las variables que juegan en el aprendizaje”, enfatiza. Ver informe de dmtv en nuestro portal ww.derrama.org.pe
Por su parte, Juan Borea Odría, ex funcionario del Minedu, y director del Colegio Héctor de Cárdenas, sostiene que el enfoque por competencias valora que la gente no solo memorice el conocimiento, sino que genere la competencia necesaria para actuar. “Este enfoque está de acuerdo con las teorías pedagógicas, como las de Piaget y de la construcción de los aprendizajes”, comenta.
El problema –según Borea- es que muchas veces los capacitadores no definen claramente qué es competencia. Expresó su preocupación de que “el nuevo currículo no desarrolla conocimientos, que deben ir parejo con la competencia”. Por eso debería dejarse más libertad para que cada profesor trabaje de acuerdo a objetivos generales, pero usando la estrategia metodológica que más conoce, indica Borea.
El currículo ya esta listo, ¿estarán listos los docentes para aplicarlo?
Esto pasa por algunas variables:la escasa o casi nula participacióm del docente en su elaboración, la, casi siempre, inoportuna o deficiente capacitación docente, la misma quw muchas veces se basa en el famoso efecto multiplicador y a cargo de docentes sin mayor experiencia o metodología. En conclusión, si el docente no está preparado, cual empleado o trabajador de una empresa, la responsabilidad o culpa o es suya, sino del empleador; el docente hará lo que su entusiasmo vocacional o sus inopes recursos le permitan.
Muy interesante, Gracias
por favor brindar mas informacion sobre temas para la evaluacion de docentes para nombramiento 2018
Toda la información está publicada en la página web del Ministerio de Educación (cronogramas, temarios, etc.) Saludos!
Toda reforma educativa debe desarrollar cuatro aspectos indispensables, en lo pedagógico, administrativo, lo político y lo laboral. Para tener una propuesta nacional es necesario hacer un diagnóstico a nivel regional y si es posible a nivel de cada ugel, con la finalidad de detectar la problmatica de cada uno de los rincones de nuestra patria, lo que no ha sucedido con este CN. No tengo conocimiento de la participación docente sobre todo de provincias. Y veo que esta reforma sólo se esta dando en el sapecto laboral, mutilando todos los derechos de los maestros del Perú.