Las diez claves de la educación en Finlandia
Mientras aquí nuestra educación pública permanece en estado de crisis, con problemas que se repiten año tras año, como si no hubieran pasado doce meses entre un período lectivo y otro: colegios colapsados, cobros indebidos, profesores maltratados, útiles hechos de materiales tóxicos, currículos no actualizados, etc., Finlandia, país ubicado al noreste de Europa, con un clima invernal devastador -que en las zonas más altas puede llegar a los -40°C en estas épocas del año y en promedio, a los 10°C en un día normal de invierno- y una población seis veces menor que la nuestra -menos de 6 millones de habitantes- posee el sistema educativo estatal ideal, un sueño que parece imposible si uno revisa sus principales características. Según conocedores de este sistema, un docente de escuela pública finés puede tener una remuneración superior a la de u cirujano plástico y sus opiniones tienen tanto valor social como político. Asimismo, todo profesor que desee trabajar para el Estado debe tocar, como mínimo, un instrumento musical, y la competencia es dura ya que es una de las profesiones más ansiadas por los jóvenes que salen de la escuela a la universidad. En esta nota presentamos 10 cosas que hacen diferente al sistema educativo de Finlandia:
El sistema educativo finés está considerado uno de los mejores del mundo. Te explicamos algunas características esenciales que pueden contribuir a explicar su efecto y servimos para reflexionar sobre nuestro propio sistema de enseñanza.
Los docentes son muy valorados
El acceso a la carrera es muy exigente y la preparación es intensa. Por eso son considerados una autoridad en la sociedad.
La educación es pública y gratuita
Todos los niños y adolescentes entre los 7 y los 16 años tienen derecho a la escuela pública gratuita. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar.
El reparto del dinero público es equitativo
Los fondos estatales se reparten en función de las necesidades de los centros educativos.
El currículo es común, pero los colegios los adaptan
Sus profesores diseñan el currículo y se planifican para conseguir los objetivos como mejor consideren según su realidad.
La educación se personaliza
Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas estandarizadas.
Los alumnos tienen tiempo para todo
Las jornadas lectivas son más cortas y se da importancia al juego y al descanso.
Preparar la clase es parte de la jornada laboral
Los profesores no imparten tantas horas de clase y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones.
Se evitan las competencias y las cifras
No hay exámenes hasta 5to. de Primaria y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.
Se premia la curiosidad y la participación
Se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización.
Los padres se implican
Complementan la educación de sus hijos con actividades culturales, ya que las ayudas públicas les permiten conciliar la vida laboral y familiar.
Envidiable realidad, ¿cuándo lograremos reformar nuestro sistema educativo?…
CUANDO TENDRAN VERDADERA AUTONOMÍA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
CUANDO PREMIAREMOS, A PROFESIONALES CON IDEAS INNOVADORAS.
CUANDO LLEGARÁN PRESUPUESTOS DE ACUERDO A LAS REALES NECESIDADES EDUCATIVAS.
CUANDO OCUPARAN CARGOS PROFESIONALES IDÓNEOS, SIN MEDIOCRES POR CLIENTELAJE POLÍTICO.
FINLANDIA, PAÍS DE ADMIRACION
Recomendaría ver en el YOU TUBE una serie de films subidos de las palestras del Dr. PIERLUIGI PIAZZI ; la exposición se da en idioma portugues, perfectamente entendible,en él abreviadamente, dice no confundir los conceptos de °alumno» y «estudiante» y que nuestro sistema hace todo lo contrario a como el cerebro funciona cuando algo aprendemos, segun los datos de la NEUROCIENCIA.
Las características descritas, ciertamente son ideales, si nos propusiéramos tener un sistema educativo semejante tendría que replantearse todo desde ahora y para llegar a ese nivel tendría que ser una tarea consensuada por todos los partidos políticos y la sociedad en su conjunto y aún así no podría hacerse en menos de treinta años.
Que interesante deberiamos tomar en cuenta!
Es destacado la educación en Finlandia,porque se planifica y se ejecutan los planes y estrategias, llegando a cumplir los objetivos y metas. En cambio en nuestro país, se planifica y se ejecuta a medias, no pasando nada. Entre las claves del éxito, se destaca la exigencia del acceso a la carrera, sin embargo aqui, tenemos muchos profesores nombrados sin título y con solo secundaria en algunas regiones. También es destacado el currículo común y la preparación de clase, que aquí por la falta de vocación de servicio, se enseña mayormente en forma improvisada y sin terminar el contenido del sylabus, perjudicando a los estudiantes. Lamento de comentar con la verdad,pero debemos cambiar de actitud y aptitud en la docencia, para que algún día nos llamen MAESTRO O MAESTRA, en su real dimensión.
.
aquí en Perú es todo lo contrario, damos mas importancia a los exámenes a la parte cognitiva, el año pasado 2014 en una Institución de primaria para ingresar los niños a primer grado se les tomo examen.y las autoridades de la Ugel ni se pronunciaron.
Me parece correcto esa forma de impartir formación educativa, dado que el mejor aprendizaje parte de la experiencia empírica y eso se empieza con la investigación formativa y para que eso se debe dedicar un tiempo a la investigación aprender y enseñar a investigar. Por tanto se debe reflexionar y girar en la forma de enseñar a partir de la realidad.
Es maravilloso saber que el docente de Finlandia sea bien preparado y reconocido por su labor, el cual se aprecia en los resultados, tengo la esperanza que nuestro gobierno mejore las políticas de estado y por ende las condiciones de los y las docentes del Perú, esperemos pues que haya profesionales probos en los estamentos del estado y reivindiquen la condición del maestro en todos los campos, así podrá nuestro país salir de la ignorancia y desidia porque nos merecemos el éxito, la felicidad de tener un país que tiene todas las condiciones para ubicarse en una mejor posición en el Sistema Educativo con respecto a los demás países.
Muy interesabte, a mucha diefencia con la eduacion peruana, espero que el ministro de educacion pudiera tomar en cuenta estas diez claves del exito.saludos
Muy interesante saber la educacion que se imparte en otros paises. La misma no induce a la reflexión. Por ejemplo, «Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas estandarizadas» y ojala pongamos en practica tanto los docentes en nuestras clases así como las autoridades cuando utilizan la misma prueba para evaluar a los niños de zona urbana y las zonas rurales muy alejadas de las ciudades. Ejemplo. Las Olimpiadas Matematicas.
Dejaré algunas preguntas y otras afirmaciones que Ud. profesor como yo ha observado:
1.-Durante mas de 30 años los docentes nos graduamos y titulamos con una simple «clase modelo» , acaso esto no lo saben los ministros que pasaron y los rectores de las universidades? A pesar de todo hacemos lo que mejor podemos.
2.-Como ex-director de IE, nunca fuí invitado por lo menos para saber quienes hacen el Diseño Curricular Nacional.Este diseño es digitado en oficinas y nosotros no convertimos en aplicadores del mismo.
3.-Las pruebas PISA, evalúan COMPETENCIAS(no conocimientos!), COMO NOS EXPLICAN LOS FUNCIONARIOS DE EDUCACIÓN que estemos en la cola. Hay mas procesados por los libros de caja que por asuntos técnico pedagógicos.Presumo que aún no estamos claros en el concepto de LAS COMPETENCIAS.
4.-CONOCIENDO NUESTROS FUNCIONARIOS QUE FINLANDIA tiene un sistema educativo muy eficaz, por que nos mandan a capacitarnos a ESPAÑA ? ESPAÑA noes el mejor de los destinos en cuanto educación se refiere…en lo económico ni hablar.Gracias.
Los docentes son muy valorados: ¡¿por quienes?!Los docentes no necesitamos que «otros» nos valoren. Los docentes tenemos que reafirmar nuestra autoestima y tener la convicción de que, como me decía mi padre: VALES POR LO QUE ERES…NO POR LO QUE TIENES.
La educación es publica y gratuita: En nuestro país cada padre de familia decide donde ubica a su hijo: si en escuela publica o en escuela privada. Los que deciden por escuela publica, deben hacer valer sus derechos y no permitir que «se les saque dinero». ¿que hacemos al respecto?
El reparto del dinero publico es equitativo: Efectivamente, en nuestro país no se ha tomado en cuenta en algunos colegios y se ha dejado desamparados a los colegios mas necesitados.
El currículo es común, pero los colegios los adaptan: Nosotros contamos con un currículo abierto y flexible que nos permite hacer las adaptaciones según las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes y de la comunidad. ¿lo hacemos?
La educación se personaliza: ¿que nos impide hacerlo acá, en nuestro país?¿respetamos los ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos?¿acaso no esta en manos de cada docente? y que no se diga que se tiene demasiada carga docente, porque últimamente la población estudiantil a decrecido en los colegios públicos.
Los alumnos tienen tiempo para todo: las jornadas en Finlandia son «mas cortas». ¿mas cortas? ¿cual es el punto de referencia? nosotros tenemos jornadas de 45 minutos, ¿tendríamos que reducirlas, acaso? ¿a cuantos minutos?
Preparar las clases es parte de la jornada laboral: Ahora ya se esta considerando 2 horas adicionales para que el docente hagan esta actividad, en Secundaria. En Inicial, los pequeñitos salen del colegio y los docentes permanecen en la institución educativa a culminar su jornada. En ese tiempo se deben preparar las clases, en Primaria, debe aprovecharse las horas de educación física (que lo tiene a cargo otro docente y que en algunos casos paga la APAFA).
Se evitan las competencias y las cifras: Este tema nunca lo entendi, ojala me ayuden a entenderlo. ¿Se puede evitar la competencia? Toda competencia leal, es buena. Si fomentamos una competencia desleal, donde para alcanzar una meta tienes que aplastar al otro, eso no es bueno; pero si se tiene que decidir entre dos personas para realizar un trabajo que requiere de ciertas habilidades, se tiene que escoger al mejor y eso también es competencia. Por eso es que nunca entendí este tema de que se «eviten las competencias».
Se premia la curiosidad y la participación: este tema va unido al anterior. Todo premio implica una selección y una selección implica una competencia.¿Que nos impide premiar la curiosidad y la participación?
los padres se implican: ¡¿Acaso nosotros no podemos involucrar a los padres de familia?!Renovemos nuestras estrategias de convocatoria, devolvamosle la credibilidad en sus maestros, en sus directivos y el padre de familia sera el pilar que necesitamos.
Desde mi humilde perspectiva, no tenemos que envidiarle nada a Finlandia. El cambio empieza dentro de uno mismo. No nos sentemos a imaginarnos como seria nuestro país si fuera como Finlandia. Cambiemos, seamos docentes y directivos agentes de cambio y entonces lograremos lo que tanto deseamos de Finlandia
Interesante e importante reconocer la labor del docente y segundo que se respete el ritmo de aprendizaje de cada estudiante dejando de lado las competencias que anulan a los demás, provocando frustración y desinterés en lo que aprenden.
Mientras no consideremos el aspecto de Salud Mental y Física en cada uno de los estudiantes . Poco o nada podremos avanzar , lamentablemente en nuestro país Perú se omite ello y evalúan a los estudiantes sin considerar nisiquiera las inteligencias múltiples . Lo digo pues en todo el Callao Hasta el año 2014 la Región evalúa el nivel de rendimiento de los estudiantes en 3 momentos del año con un sólo modelo.Lamentablemente en mi caso tuve que aplicar la misma prueba a estudiantes inclusivos Bueno solo puedo decir que la educación peruana esta involucionando de manera muy acelerada.
Bueno leyendo este artículo vemos que la educación tiene una gran importancia porque es una política de estado,donde todo está planificado y se cumple.En cambio en nuestro país cada gobierno aplica sus propios criterios,a pesar que existe el PEN,ahora último comprobamos el fracaso de este gobierno humalista en cuanto a políticas educativas,porque toda reforma educativa pasa por mejorar la situación económica y profesional del docente y que éste partcicipe de ella.