Las edades de inicio para Inicial y Primaria: Un debate abierto

Las edades de inicio para Inicial y PrimariaSi eres docente o padre de familia y tienes entre 35 y 55 años seguro recordarás con absoluta claridad lo siguiente: al cumplir 5 años de edad ingresaste a la Educación Inicial -también conocida como "jardín" o "kinder", un término alemán que significa "niños"- y al año siguiente, es decir, al cumplir los 6 años de edad, a la Educación Primaria. Entre los 3 y los 5 años tu vida transcurrió en los brazos y al cuidado de tus padres, en un ambiente casero-familiar. Claro, en esa época las madres no trabajaban (algunas ni siquiera aspiraban a hacerlo) y la vida y sus diversas expectativas eran distintas. Los cambios en el mundo social y laboral -más que la pedagogía misma- han hecho que esto cambie radicalmente ¿para bien o para mal?

Una noticia publicada el 8 de enero en el portal web del Minedu informa lo siguiente: "A través de cartas dirigidas a la titular del sector, Marilú Martens Cortés, diversas organizaciones expertas apoyaron la decisión técnica del Ministerio de Educación (Minedu) de mantener la edad cronológica límite para acceder a la Educación Inicial con tres años cumplidos al 31 de marzo y seis años cumplidos en igual fecha tope para ingresar a primer grado de Primaria".

Las diferencias cognitivas y emocionales en los infantes de tres años o tres años y medio han sido analizadas por científicos expertos en neurología y desarrollo cerebral desde hace décadas, tratando de adaptar los conocimientos humanos existentes a una nueva e insoslayable realidad: las familias conformadas por padres y madres profesionales necesitan dejar a sus bebés de 3 años en adelante en algún lugar para seguir cumpliendo sus obligaciones laborales, las cuales son además la fuente de ingresos que les permitirá dar a esos hijos la calidad de vida que favorezca su crecimiento y desarrollo.

Hasta ahí, todo bien. El tema se complica cuando nos ponemos a pensar en las otras implicancias que tiene esta nueva necesidad familiar: la inversión en un colegio de Educación Inicial que sea confiable no solo en términos de los ejercicios, juegos y aprestamientos que brinde su plana docente sino en términos de seguridad emocional y física de los niños entre 3 y 5 años puede ser motivo de preocupación entre los padres, ya que está ligado al tema del poder adquisitivo de estas jóvenes familias. Asimismo, por muy buena que sea la práctica pedagógica, el niño crece durante sus primeros años alejado del ambiente casero-familiar. Frente a ello, la posibilidad de interactuar desde la primera infancia con otros seres humanos de su edad es presentada como una ganancia en la formación del niño para un futuro cargado de presiones y exigencias.

El experto en educación León Trahtemberg trata de explicar esta problemática con el objetivo de orientar a padres y maestros de Educación Inicial ante este cambio de paradigma en el comienzo de la educación de nuestros hijos: "Es comprensible que los padres estén angustiados respecto a lo que significa la buena educación para sus hijos, porque la creciente competencia entre adultos por ingresar a universidades de prestigio y por ocupar empleos en el mercado laboral hace que busquen los seguros para el éxito futuro desde las edades más tempranas posibles. Esto los lleva a buscan un centro de educación inicial y luego un colegio que presionen a los niños desde pequeños para desarrollar rápidamente las habilidades académicas formales de la lectoescritura, matemática, inglés y computación. Esto ha hecho que los colegios prestigiosos  tiendan a volverse más exigentes en su nivel pre escolar y que muchos centros de educación inicial hayan girado sus actividades hacia enfoques menos lúdicos y más académicos.  Lamentablemente estas estrategias resultan altamente contraproducentes, como lo demuestran varios estudios desde hace más de una década"

(Visited 532 times, 1 visits today)

4 Responses to Las edades de inicio para Inicial y Primaria: Un debate abierto

  1. Nelly Riveros Chahuayo dice:

    Estoy muy de acuerdo con mantener las edades, porque yo como docente sé que los niños cumplidos 5 años aun no estan listos y prestos para iniciar la primaria, debido a muchos factores, principalmente a la maduración del niño.

    Cabe mencionar la competencia entre Instituciones estatales con la privadas, estas últimas lamentablemente se han olvidado formar al niño integralmente, más se preocupan en el conocimiento, bombardear intelectualmente y las consecuencias son perjudiciales tanto para el estudiante, para su familia como para la sociedad, porque el estudiante al culminar sus estudios a temprana edad no sabe ni que carrera seguir( esto sucede con muchos estudiantes). 

  2. BERNITH FLORES MEJÍA dice:

    Se debe mantener la edad cumplida del niño al 31 de marzo porque como maestros nos damos cuenta que los niños vienen más prestos a aprender y no necesitan presión de los padres o maestros.

  3. Reynaldo Naupay Igreda dice:

    1.-Limitar  con el parámetro de la edad es un atraso de 80 años, lahistoria comienza con BINET.

    2.-Que hay entonces de la exepcionalidad .

    3.-Para que estan entoces los psicólogos.

    4.-A la edad se agregan se le sumó e QI y desde 1998 la inteligencia emocional.

    5.-Quisiera saber los nombres de los cientificos(sic.ME) que sostienen las propuestas del ME.

  4. Juan Cipriano Molina Heredia dice:

    Comparto la preocupación del Ministerio de Educación con respecto a la edad cronológica para ser aceptado en tal o cual edad en el nivel Inicial y 1° grado de Primaria. Las investigaciones que se han realizado a través de muchos años no puede echarse por la borda por la ocurrencia de algunos analfabetos en esta materia que quieren sorprender y ganarse la popularidad de un pueblo que desconoce la implicancia que puede generar en sus hijos al matricularlos en una edad sin haber adquirido la madurez respectiva que le ayude lograr el desarrollo de sus habilidades y capacidades. Generando así una espectativa falsa a los padres. Aunque, excepcionalmente existen algunos niños o algunas niñas que tienen una madurez extraordinaria antes de haber cumplido esa edad cronológica; pero, son casos rarísimos que sí existen, he sido testigo de ello. Sin embargo, esto no ocurre con la mayoría de los niños y las niñas. Por lo que, no puede ser una regla general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *