Lecturas Magisteriales: ¿Cómo tratan a sus profesores los países con mejor educación?

Lecturas Magisteriales: ¿Cómo tratan a sus profesores los países con mejor educación?En esta ocasión compartimos con ustedes un interesante artículo escrito por la experta brasileña Nathalia Passarinho, para la BBC World, acerca de la situación docente en cinco diferentes países analizados por la Prueba PISA. El tema que llama la atención de la cronista es la variada gama de estrategias y políticas de Estado que, según sus propias realidades, aplican para estimular el trabajo docente y captar a los mejores prospectos de estudiantes para las generaciones de maestros nuevos. Como la periodista afirma, son situaciones muy específicas de cada país que repsonden a indicadores y desempeños con años de permanencia, pero que son definitivamente motivadoras y reflejo de qué no estamos haciendo en materia de formación y estímulo docente.

 Durante los primeros días de trabajo en una escuela en Vietnam, a un maestro le preguntan cuáles son los objetivos que quiere alcanzar en su carrera.

¿Quiere trabajar en primera línea con niños y adolescentes?, ¿un cargo gerencial?, ¿o disfruta más investigando y desarrollando técnicas y metodologías educativas?

A partir de ahí, el docente y el director de la escuela trabajan juntos para estructurar la carrera del primero sobre la base de sus preferencias.

En Japón, el pago de bonos adicionales, la capacidad de acelerar los ascensos profesionales y la idea de enfrentar retos hacen atractiva la tarea de enseñar en las escuelas más pobres del país.

El controvertido modelo de "línea dura" que tiene a un pequeño país asiático en lo más alto del ranking mundial de educación

Cómo la igualdad de oportunidades para ricos y pobres ayudó a que Finlandia se convirtiera en referencia mundial en educación

En Estonia, la fuerte evolución de los salarios durante los últimos años y la autonomía para aplicar métodos creativos de enseñanza hacen de la carrera docente una de las más codiciadas.

En Corea del Sur, el alto estatus social de los profesores combina estabilidad, buenos salarios y un proceso de admisión riguroso.

En Finlandia, el salario no es el más alto comparado con el promedio de otros profesionales, pero sí tiene prestigio.

Pero, ¿qué tienen en común estos cinco países?

La contratación de maestros es selectiva, la profesión es valorada y, más importante aún, la carrera es estimulante, lo que atrae a buenos profesionales a los salones de clase.

"La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros", dice Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

Ese enfoque en la calidad del docente ha derivado en buenos resultados en el influyente Informe Pisa, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evalúa el desempeño de jóvenes de 15 años de edad en ciencias, matemáticas y lectura en 75 países.

"La calidad de la educación en un país nunca será mejor que la calidad de sus maestros", dice Andreas Schleicher, fundador del Informe Pisa y director de Educación de la OCDE, a BBC News Brasil.

Agrega que para tener buenos docentes, tienes que atraer a las personas más talentosas a esa profesión, ofreciéndoles una carrera llena de retos, así como buenas condiciones de trabajo.

Pero, ¿qué se puede aprender de la experiencia de los países que mejor tratan a sus profesores?

La OCDE ha evaluado las políticas hacia los maestros en 19 países que, además de ser exitosos en Pisa, no tienen grandes disparidades en la calidad de la educación impartida a estudiantes ricos y pobres. Entre estos se encuentran Japón, Singapur, Estonia, Finlandia, China y Alemania.

Aunque cada uno aplica modelos diferentes, hay algunos factores comunes que han sido identificados y que pueden servir de inspiración:

Pruebas estrictas de admisión y "reclutamiento" de los mejores alumnos

Todos los países con el mejor desempeño en Pisa han aplicado un criterio estricto para la contratación y entrenamiento de los maestros, según un estudio de la OCDE sobre Políticas Efectivas para los Docentes.

Para Claudia Costin, de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, la selectividad para escoger a los maestros es esencial para darle prestigio a la profesión docente.

En Corea del Sur y China, quienes están interesados en enseñar en la educación primaria deben superar dos pruebas altamente competitivas: una para entrar en el curso de entrenamiento docente y otro para recibir la formación para ser integrado en el sistema educativo.

En Alemania, la preparación para ser profesor de educación básica dura entre seis y siete años e incluye una maestría y, al menos, un año de práctica docente en un salón de clases. Además, los aspirantes deben superar un proceso nacional de certificación.

En Singapur, los mejores alumnos de bachillerato son "reclutados" para que se conviertan en profesores gracias a la oferta de atractivas condiciones para estudiar y trabajar, incluyendo una generosa beca mensual durante el periodo de entrenamiento.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

(Visited 77 times, 1 visits today)

One Response to Lecturas Magisteriales: ¿Cómo tratan a sus profesores los países con mejor educación?

  1. Considero que estos 5 países valoran el trabajo de los profesores, se aprecia además el estímulo de ambas parte estado y el profesional, además de querer seguirse preparando y especializándose en su área, una formación continua que los hace altamente competentes y por ende la mejora de la calidad Educativa. El sueldo es importante pero también las condiciones de infraestructura y material didáctico en todas sus formas, así como contar con una buena  salud entre otros aspectos, y allí entra a tallar las políticas del estado. Esperemos pues que en nuestro país se siga mejorando las condiciones del docente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *