Icono del sitio Blog de Derrama Magisterial para el magisterio

Los refranes: Sabiduría popular que trasciende el paso del tiempo

refranesNo importan cuántos cambios tecnológicos o sociales operen en nuestros tiempos, los refranes siguen representando un aspecto de aquella sabiduría humana que no depende de artilugios o máquinas para tener aplicación real sobre la vida de una comunidad. Los refranes o dichos resisten el paso del tiempo porque condensan, en sus breves fraseos, comportamientos universales indesligables de cualquier conducta humana: la ambición, la sencillez, la responsabilidad, la humildad, etcétera, son valores que cada grupo social refuerza o busca renovar cada vez que alude a un refrán, un adagio o aforismo, porque viene cargado de respaldo debido a su antigüedad y origen. Los refranes son una fuente permanente de enseñanzas y moralejas a través de metáforas simples y cotidianas. Aprendamos algo más sobre estos refranes en la siguiente nota:


Los refranes o dichos tienen su origen en la sabiduría popular de la gente. Muchos se han originado debido a las circunstancias históricas, vivencias y experiencias de los individuos. Los refranes nos dejan ver la forma de pensar de los pueblos, la cosmovisión e idiosincrasia de las naciones en que se originan y, sobre todo, nos muestran cuáles son las creencias populares que influyen en el actuar de cada grupo social.

Los refranes son, en cierto modo, un modus vivendi de la población que los crea. La fama de los refranes trasciende fronteras, haciéndolos llegar hasta otras regiones y latitudes donde resultan aún más conocidos que en su propio lugar de nacimiento. Algunos dichos son incluso traducidos a otras lenguas y, de esa forma, cobran vida en el imaginario popular, un hecho que demuestra la influencia de los refranes y su capacidad de alcanzar a la gente en todo el mundo.

Un refrán es un dicho popular y anónimo que además tiene carácter sentencioso, denota un comportamiento que se institucionaliza cuando la acción es repetida. Es una forma de conocimiento popular perteneciente al género paremiológico, como las máximas, los aforismos, y los adagios, entre otros. Se emplea tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario.

El refrán tiene una larga tradición en la cultura del Medio Oriente, así como en la literatura grecolatina y bíblica. Se le encuentra en las obras más tempranas de la literatura española, como por ejemplo El Cantar del Mio Cid. Su uso se propagó mucho durante el Renacimiento y aparece en obras como Don Quijote, El Lazarillo de Tormes y en obras de erasmistas, como Juan de Valdés, este dijo que «se ve muy bien la puridad de la lengua castellana en los refranes”. En el Quijote, los refranes son tan abundantes en el habla de Sancho Panza que llegan a ser un rasgo principal de su personaje.

A continuación pasamos a revisar e interpretar algunos refranes populares que nos han acompañado desde hace mucho tiempo. Nuestro objetivo será el de acercarnos un poco más a estas voces comunes y descifrar así el pensamiento de los pueblos:

Quien solo se ríe, de sus maldades se acuerda:
Refrán que se aplica a la persona que -por lo general- suele sonreír cuando está sola o bien, mientras está en un grupo, pero del que parece haberse ausentado con la mente. Se supone que esa sonrisa le recuerda ciertas travesuras cometidas, que no se atreve (o no le conviene) comentar en público.

En casa del herrero, cuchillo de palo:
En algunas ocasiones hay escasez y carencia, falta una cosa justo en el lugar donde se supone que no debería faltar.

A caballo regalado no se le mira el diente:
Cuando alguien recibe cualquier tipo de regalo o presente, debe hacerlo sin cuestionar el obsequio y limitarse a aceptarlo tal como es. La parte final de la locución proviene de la antigua costumbre de revisar la dentadura de los caballos para conocer el estado de salud del animal.

Más vale pájaro en mano que ciento volando:
Este refrán proviene de la novela más importante en la lengua castellana, El ingenioso Hidalgo el Quijote de La Mancha, escrita por uno de los padres de nuestra lengua, don Miguel de Cervantes Saavedra. Refiere al hecho de asegurar un solo objeto –o logro- de valor que ver pasar gran cantidad de ellos sin poder conseguirlo.

No por mucho madrugar amanece más temprano:
Por más temprano que nos levantemos, no vamos a lograr adelantar los relojes de la naturaleza. Aplicado a la vida cotidiana, significa que no debemos apresurarnos en nuestras decisiones.

A rey muerto, rey puesto:
Habla de la necesidad de reemplazar inmediatamente a la persona que no está o ha fallecido. Tal como sucede en la realeza -en la que, cuando acaece la muerte de un monarca, automáticamente es ungido su sucesor- en la vida, las personas buscan sucederse unas a otras constantemente.

Los refranes nos enseñan a comprender la mentalidad de quienes les han dado origen, un elemento muy importante en la complicada tarea de forjar empatía con quienes nos rodean y aprender a vivir tolerando las diferentes formas de ver la vida.

Salir de la versión móvil