Los temibles fuegos artificiales: Una historia de celebración y peligro

fuegos artificialesSe acerca nuevamente el final de un año y con ello, las acciones repetitivas del ser humano ante la promesa de una vida nueva durante los doce meses que vendrán. Una de esas acciones repetitivas es la quema de fuegos artificiales, símbolo de celebración, algarabía, despedida al año viejo y bienvenida al nuevo. Los fuegos artificiales existen desde hace siglos y su confección debe cumplir múltiples estándares de seguridad, de la misma manera su uso. Lamentablemente, las avalanchas publicitarias y comerciales sumadas a la creciente diminución del sentido común en las masas que todo lo ven diversión indiscriminada, han convertido a los fuegos artificiales en fuente permanente de horribles accidentes que muchas veces acaban con la mutilación y la muerte de niños; y de explosiones dantescas que afectan a inocentes mascotas, las cuales sufren de pavor y angustia pues no saben qué pasa a su alrededor. Conozcamos la historia de los fuegos artificiales y algunas importantes recomendaciones para su inevitable uso en estos últimos días del 2013.

Como ya es costumbre durante la época navideña y en los festejos de Año Nuevo miles de niños, jóvenes y adultos encienden la felicidad con los fuegos artificiales que se adueñan de los cielos formando figuras de colores que ensordecen con chillidos y explosiones por doquier.

Pero los fuegos artificiales tienen una historia. Los cohetes y los petardos tienen sus orígenes en las más antiguas tradiciones de pirotecnia, que nace con la invención de la pólvora inventada por los chinos para hacer armas en el siglo IX de nuestra era.

Para ser exactos, la invención de los fuegos artificiales se le acredita a un monje chino llamado Li Tian, quien vivía cerca de la ciudad de Liu Yang hace mil años. Cada 8 de abril los chinos ofrecen sacrificios a Li Tian en conmemoración a la invención de los fuegos artificiales.

Además, desde esa época los chinos celebran con fuegos artificiales los acontecimientos más importantes como nacimientos, aniversarios y cumpleaños, uno de los eventos en el que se muestra los fuegos artificiales en su esplendor es en el Año Nuevo chino.

Las explosiones producidas por los fuegos artificiales se generan a partir de la mezcla de ciertos elementos químicos, y fue así como se descubrieron por accidente, según cuenta una leyenda, un cocinero chino que utilizaba varios productos químicos al mezclarlos por casualidad produjo una explosión de color y magia en su cocina.

Desde tiempos antiguos a los fuegos artificiales se le ha atribuido el poder de ahuyentar los espíritus malignos y fantasmas, con los estadillos que se producen al explotar los petardos y cohetes. Los antiguos griegos y romanos utilizaron fuegos artificiales para lanzarlos contra sus enemigos en las batallas y en la India eran muy utilizados en las ceremonias religiosas.

En Inglaterra los reyes y personas de sangre azul tenían a sirvientes exclusivos para montar espectáculos con pólvora, uno de los más antiguos eventos registrados fue la boda de Enrique VII en 1486.

Pero la aparición de los fuegos artificiales que se mantienen en la mano, más conocidos como luces de bengala fue hasta 1936, cuando la fábrica de fósforos de Octavius Hunt en Inglaterra compró a una compañía alemana, una fórmula primitiva para hacer bengalas.

Con el paso del tiempo, la fabricación de los fuegos artificiales ha ido evolucionando hasta llegar a los que hoy en día se conocen como juegos pirotécnicos. Existen de diversas formas, tamaños y colores que hacen de las celebraciones algo realmente mágico.

Hoy en día, a diferencia del siglo XIX, ya no se fabrican en el Reino Unido. Ahora la mayoría vienen de China, India y la República Checa. Asimismo, en los países sudamericanos se ha incrementado la fabricación artesanal de estos juegos pirotécnicos.

Pero lamentablemente el uso de los fuegos artificiales domésticos resulta ser de gran peligro y pueden provocar terribles accidentes como explosiones y quemaduras de alto grado. Hoy en día las desgracias por utilizar productos pirotécnicos y fuegos artificiales son titulares en los medios de comunicación.

La incorrecta manipulación, la falta de supervisión y seguridad son los causantes de lesiones auditivas, quemaduras, heridas abiertas y amputaciones de las extremidades, provocan incendios y hasta casos de intoxicación en los niños por la ingesta o aspiración de la pólvora.

Siempre, al manipular un fuego artificial es necesario contar con protecciones en los ojos y en los oídos, ya que la explosión por la que se generan las luces produce un fuerte ruido que podría causar daño.
Recomendaciones

Si se va a utilizar juegos artificiales y productos pirotécnicos deben de corroborar que estos tengan la autorización y el sello de seguridad que le corresponde de acuerdo a las políticas del cada país. Una vez que el artefacto esté encendido, retirarse a una distancia prudente. Si se utiliza artefactos pirotécnicos, debe ser manejado por adultos, siempre, con las debidas precauciones. Aquí algunas indicaciones para poder prevenir daños indeseables:

-Alejar a los chicos y no apuntar a otras personas.
-Colocarla en lugares aireados, lejos de lugares con peligro de combustión.
-No colocarlos en los bolsillos.
-No lo exponga a fuentes de calor.
-Lea y respete las indicaciones de uso de cada artefacto.
-Los fuegos artificiales deben ser utilizados al aire libre, lejos de edificios o casas.
-Si un artefacto no explota, jamás debe tocarlo. Apáguelo con abundante agua y manténgase lejos.
-Evite encender petardos con mechas cortas, (un centímetro o menos), ya que no dan tiempo a quien los enciende de alejarse lo suficiente.
-No arrojar o encender fuegos artificiales en las zonas de riesgo de incendios forestales.
-No permita que niños solos manipulen estos artefactos, enséñele medidas de seguridad para el uso de los mismos.

Pero los seres humanos no somos los únicos que podemos estar en peligro, las mascotas pueden tener conductas inusuales tales como ansiedad y episodios de agresividad por escuchar los ruidos que producen los fuegos artificiales.

Algunos pueden correr tras los petardos y lastimarse si los mismos estallan cerca de su cuerpo. Otros buscan refugio debajo de camas y sillones, etc.

También pueden manifestar inapetencia, deambulación, temblores, respiración agitada, latidos cardíacos acelerados, orinarse o defecarse encima, rompen objetos, etc. Estos signos pueden desaparecer al cesar los estímulos o prolongarse en el tiempo, dejando en algunos casos secuelas o fobias.
Algunos consejos a tener en cuenta para el bienestar de su mascota durante la celebración del Año Nuevo son:

  • Proteger los oídos de las mascotas con tapones de algodón que reduzcan los ruidos.
  • Facilitarle un lugar aislado de los ruidos para que pueda refugiarse y de esta manera pueda estar más tranquila y en un lugar conocido por ella.
  • Jamás dejar a su perro o mascota atado, ya que el pánico y el terror que le produce la pirotecnia, provoca que el mismo se ahorque o desnuque con su propia correa o cadena.
  • No olvide colocarle una placa de identificación con su dirección en el collar para facilitar la devolución en caso de extravío.
  • Crear ruidos de fondo para enmascarar los estallidos: puede ser música, la televisión o la charla de los demás integrantes de la familia.
  • Si las mascotas estarán solas en la casa el día de los festejos, asegurarse de que no tengan acceso a patios y balcones, ni que puedan salir por ventanas, ya que en un estado de alteración pueden arrojarse al vacío.
  • Asegúrese de dejarle agua, un juguete o algo para morder.
  • No usar jaulas, a menos que el animal se sienta cómodo en ellas, porque podría intentar escapar por todos los medios llegando a destruir el lugar y quizás lastimándose. Además podríamos estar sumándole otro factor estresante como es el sentirse encerrado.
  • En los casos que sea necesario, utilizar una medicación para tranquilizarlo. El tratamiento debe estar en manos de un médico veterinario que le indicara la dosis adecuada.
(Visited 925 times, 1 visits today)

3 Responses to Los temibles fuegos artificiales: Una historia de celebración y peligro

  1. Lpppp dice:

    alert(«Hola Mundo!»);

  2. cris dice:

    una sugerencia , deberian gregar bibliografia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *