Manuelcha Prado y Pepe Torres juntos en concierto en la Feria Internacional del Libro de Lima
Dos de nuestros más importantes guitarristas, Manuelcha Prado y Pepe Torres, se unirán en el gran recital Serenata al Maestro, que nuestra institución ha organizado para homenajear a los docentes y al público en general por Fiestas Patrias. Este concierto tendrá lugar el día domingo 2 de agosto en el auditorio César Vallejo de la Feria Internacional del Libro de Lima, desde las 9 de la noche. Esta gala cerrará con broche de oro los 17 días de actividades artísticas, académicas y editoriales que se han realizado durante esta vigésima edición de la FIL Lima, uno de los eventos más concurridos del año. Si usted quiere disfrutar de estos grandes músicos en una noche especial de música peruana, visite la Feria del Libro este domingo 2 de agosto por la noche, y no se pierda la oportunidad de escuchar lo mejor de la guitarra ayacuchana y criolla en un recital que dará que hablar.
La guitarra acústica, instrumento de cuerda de procedencia española, se instaló en nuestro imaginario colectivo a través de diversas expresiones musicales de nuestro país, tanto en la Costa como en la Sierra, y cuando es pulsada por manos expertas se convierten en sinónimo de nuestra identidad musical.
Pepe Torres, maestro de la guitarra criolla, tiene más de seis décadas de trayectoria artística en las que ha dado la vuelta al mundo con su estilo de toque que combina lo criollo con lo clásico, y ha acompañado a todos los grandes intérpretes de valses, marineras y música afroperuana en cientos de grabaciones. Además de su dilatada y exitosa carrera como músico, don Pepe ha formado generaciones de guitarristas en su academia, la cual abrió en 1971, y de la que han surgido talentosos guitarristas como Óscar Cavero, Julián Jiménez, José Purizaca, Yuri Juárez, Ricardo Villanueva, Riber Oré, entre otros.
Manuel Prado Alarcón, más conocido como Manuelcha Prado (el sufijo “cha” en quechua equivale al diminutivo “ito” en español), es uno de los mejores intérpretes de la guitarra ayacuchana, instrumento al cual le arranca profundos gemidos y trinos. Poseedor de un aura misteriosa y conocido por su rescate permanente de la música tradicional de nuestra sierra, Manuelcha ha desarrollado una extensa carrera que lo ha llevado a presentarse en los cinco continentes dejando siempre el nombre del Perú muy en alto. Sus producciones discográficas combinan el folklore ayacuchano con huaynos del centro, mulizas y hasta algo de rock, como demostró en su disco Kavilando, lanzado en el año 2000.
Ambos artistas compartirán el escenario que Derrama Magisterial ha preparado para su Serenata al Maestro, recital en el que estos dos grandes de nuestra música vernacular y criolla ofrecerán lo mejor de sus repertorios el domingo 2 de agosto, en la última jornada de la Feria Internacional del Libro de Lima, ubicada en el Parque Los Próceres (Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María). El concierto comienza a las 9pm. y es en el Auditorio César Vallejo de la FIL. La entrada a la feria cuesta S/. 5.00, de modo que no hay excusa para perderse esta oportunidad de ver a dos geniales intérpretes de la guitarra peruana. Los esperamos.
alli estaré presente con mi familia , escuchando concierto de Manuelcha Prado
Concierto para no perderse escucharemos a Pepe Torres y Manuelcha Prado, asistiré con mi hija.
Gracias
Muy bien, los felicito por hacer de los MAESTROS lo mejor, para que disfruten de la cultura musical de nuestro PERU.
Gracias por su apoyo en nuestra carrera de vocación.
Estaré presente con mi familia, por fin veré a Manuelcha Prado en persona
Es un hermoso espectáculo que no me lo perderé
Muy apreciados Derrama Magisterial : Acerca de “la guitarra instrumento de procedencia española que se instaló en nuestro imaginario colectivo”debemos tener presente al derivado de la guitarra que es el “charango”y que ahora dicen los altoperua-nos/bolivianos que es originaria de ellos (repitiéndose de lo del pisco que es peruano o chileno); al punto que ellos tienen un festival internacional del charango(subir a internet y se sorprenderán de argentinos y chilenos charanguistas). En mi opinión, en el caso del charango y del pisco: es de todos los tres países, también son de Chile y Bolivia, porque ellos fueron parte del Perú.Fueron peruanos los chilenos y los bolivianos, por siglos, y es por ello, que debemos ser INTEGRACIONISTAS como desde el origen de la República lo fueron O’Higgins, San Martín, Bolívar y desde antes,los Incas; y en el siglo XX Martí,Haya de la Torre, y Mariátegui también.
Muchísimas gracias por su interesante aporte…
Saludos!
Muy importante evento programado; sin embargo la Derrama siempre considera eventos como este de suma importancia únicamente en Lima; y los maestros de la provincias del Perú profundo siempre quedamos marginados.Por favor señores de la Derrama practiquen la verdadera democracia, porque todos tenemos derecho y no solamente Lima. ¡Porque no se programan eventos en las provincias¡. ¡Plata hay hasta por gusto¡o solo ustedes quieren disfrutar de nuestro dinero.
Felicitar por la invitación para q el docente tenga un rato de esparcimiento y conocimiento de apreciar la Feria del Libro y los grandes novelista y escritores y a los grandes Artistas programados para el espectáculo no dejemos de ir.