La marinera es una danza de pareja que tiene su origen en la zamacueca, un baile negro que se practicaba en tiempos coloniales. El cronista Abelardo Gamarra "El Tunante" bautizó a esta danza de cortejo y coquetería, "marinera" en homenaje a la Marina de Guerra del Perú en tiempos de la Guerra del Pacífico.
La evolución de la marinera a través de los años la ha convertido en una danza extremadamente vistosa y compleja, pues los bailarines realizan movimientos de mucha energía y coordinación, en especial en su variante norteña, la más conocida y que más aplausos despierta. Los pañuelos en el aire, como dice el conocido vals Embrujo de Luis Abelardo Núñez, lanzan hechizos que encandilan al espectador. Ella, con hermosos vestidos y accesorios (aretes, flores, cintas, maquillaje) y él con elegante atuendo de chalán, de blanco, o de terno negro, giran y se lanzan miradas amorosas mientras dibujan círculos y ejecutan encendidos zapateos al compás de las bandas que interpretan populares melodías en las que brillan las tarolas, y los trombones.
También tenemos, por supuesto, la marinera de Lima, más contenida en el baile pero igual de elegante, que se toca con guitarra y con cajón e incluye cantos de jarana en contrapunto, muestra de la creatividad y picardía del músico popular. El tondero y la zamacueca son variantes que comparten elementos con la marinera y se cultivan tambiénen Piura, Trujillo (La Libertad) y Chiclayo (Lambayeque). En otras regiones del Perú, particularmente en la sierra central y algunas zonas de la amazonía, también se bailan diferentes versiones de la marinera, aunque es la del norte peruano la que más fanáticos tiene. De ahí que cada año, a finales de enero, se realiza con éxito el Concurso Nacional de Marinera, en el Coliseo Gran Chimú de Trujillo.
Las parejas se preparan durante todo el año ensayando, mandando a hacer sus trajes y cuadrando sus coreografías para dar lo mejor de sí en cada etapa del concurso. Del 20 al 30 de enero de cada año, miles de personas llenan el Coliseo Gran Chimú y la ciudad de Trujillo se paraliza para ver a los mejores bailarines. Algunos de ellos llegan de otras ciudades del mundo para la competencia.
Las categorías del Concurso Nacional de Marinera son: Preinfantes, Infantes, Infantiles, Noveles, Junior, Juveniles, Adultos, Master. Categorías especiales: De la Unidad, de Oro, Campeón de Campeones.
LAS MARINERAS MÁS CONOCIDAS
- La concheperla (Abelardo Gamarra/José Alvarado “Alvaradito”, 1892)
- El turrón (Juan Requena Castro)
- Así baila mi trujillana (Juan Benites Reyes, 1981)
- Que viva Chiclayo (Luis Abelardo Núñez, 1947)
- Sacachispas (Luis Abelardo Núñez, 1955)
- San Miguel de Piura (Artidoro Obando García, 1911)
- El sueño de Pochi (José Escajadillo)
¿Cuál es tu marinera favorita?