Mayo: Mes de festividades religiosas en el Perú
En nuestro país, como en todos los demás países que fueron colonias españolas, el sincretismo y la transculturización religiosa generaron una serie de celebraciones en las que se juntan la simbología católica con costumbres típicas de cada región, creando un universo paralelo de festividades que, si fueran declaradas feriado, poblarían de rojo los calendarios. Como todos sabemos, el primer día de mayo se celebra, en el mundo entero contemporáneo, el Día del Trabajo. Pero en ciudades del interior peruano como Arequipa, Junín, Moquegua o Lambayeque hay procesiones, fiestas, pasacalles y otras variadas tradiciones que congregan a enormes cantidades de personas bajo el culto a determinadas figuras, emblemas de cada pueblo. Vamos a conocer a dos de las más importantes: el Señor de Muruhuay de Tarma (Junín) y la Virgen de Chapi (Arequipa). Si usted vive en estas hermosas regiones del centro-sur del Perú sabe a qué nos estamos refiriendo. En esta nota nos aproximamos un poco al significado y extensión de estas importantes celebraciones que combinan la espiritualidad y devoción con mucha alegría. Allá nos vemos…
Señor de Muruhuay
Durante todo el mes de mayo se llevan a cabo las fiestas en Muruhuay (a 10 km de Tarma) se organizan misas en honor al Señor de Muruhuay, después las cuadrillas de feligreses empiezan a danzar “la chonguinada”, “los negritos” o “los Huatrilas”, por último se sirven ricas viandas típicas, entre las que destacan la Pachamanca y el Picante de cuy. La imagen del Señor Crucificado, pintada en las faldas del cerro Shalacoto, recibe en esta fecha la veneración de miles de peregrinos. En esta celebración perviven antiguos ritos al agua, la tierra y la piedra. En el día central se realiza una solemne misa en quechua y luego los creyentes depositan su “Carta a Dios”, solicitando milagros o agradeciendo los favores concedidos. Los organizadores suelen ofrecer un almuerzo con platos típicos a los visitantes y a las cuadrillas de danzantes.
- Lugar: Tarma, Junín
- Fecha: Todo el mes de mayo.
- Día central: 3 de mayo
El Señor de Muruhuay es una imagen de un Cristo crucificado pintada en una roca ubicada en el distrito de Acobamba, Tarma, en el departamento de Junín.
La palabra Muruhuay hace referencia a una epidemia de viruela que azotó hace mucho tiempo la región. En lengua quechua, muro quiere decir viruela y huay o wasi quiere decir casa. En este lugar se albergó a los enfermos por la epidemia.
En Azucenas quechuas (Tarma, 1905), Adolfo Vienrich describe la aparición de la cruz y la imagen del Cristo: “Es una piedra rojiza manchada con una cruz, parece de aceite, pero natural, sobre la cruz se ha pintado la imagen” . Esta imagen asoma de un flanco del abra de la quebrada Tranca, en las afueras del pueblo de Acobamba.
La Cruz fue la aparición original, sobre la cual la mano del hombre pintó a Cristo crucificado. Las primeras manifestaciones del culto al Señor de Muruhuay las realizaron los pobladores de Acobamba, durante el siglo 19.
En la actualidad la fiesta dura todo el mes de mayo y, en algunos casos, se prolonga hasta el mes de junio o meses siguientes. Su culto es conocido en todo el Perú e incluso ha traspasado fronteras.
Virgen de Chapi
Peregrinación que atraviesa el desierto arequipeño para venerar a la Virgen de la Purificación o Virgen de Chapi. Los peregrinos cargan piedras de distintos tamaño que dejaran antes de Chapi, formando las llamadas apachetas, que simbolizan los pecados de los devotos. Por las noches, se vela con infinidad de cirios la imagen de la Virgen milagrosa que saldrá en procesión. También hay espectáculos de fuegos artificiales y se ofrecen viandas típicas.
- Lugar: Arequipa
- Fecha: 1 de mayo
La Virgen de la Candelaria de Chapi o simplemente Virgen de Chapi, es una advocación mariana del Perú. Su santuario al cual acuden en peregrinación miles de devotos, está ubicado a unos 90 Kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desértico lugar denominado Chapi que se encuentra en el límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa.
Sus festividades se celebran el 2 de febrero; Día de la Purificación o Candelaria. Sin embargo, sus fieles, han escogido el 1 de mayo, fecha en que se da inicio al mes dedicado a María, al igual que el 8 de septiembre, fiesta de su Natividad.
Chapi está situado en el valle que lleva el mismo nombre a las faldas de los Andes peruanos, en la zona denominada “cordillera volcánica”, debido a la gran cantidad de volcanes (extinguidos en su mayor parte) ubicada en la regíón de Arequipa. Hoy en día la apariencia del lugar es árida con un clima seco, más semejante a una quebrada que a su vez desemboca en el río Tambo, el cual tiene su vertiente hacia el océano Pacífico. El Santuario de la Virgen de Chapi está situado en una ladera de la margen derecha de dicha quebrada, a una altura aproximada de 3105 msnm. Es un lugar de difícil acceso, los caseríos y pueblos más cercanos se encuentran a varios kilómetros de camino. La ciudad de Arequipa, sede del arzobispado, dista del santuario unos sesenta kilómetros, en el límite con la región de Moquegua.
Otras celebraciones
Fiesta de las Cruces, Moquegua
Con las fiestas de las Cruces, variados pueblos de nuestro país rinden culto a la naturaleza. Los orígenes de estas celebraciones se remontan a las épocas de Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien encontró la cruz de Jesús, la adorno con sus joyas y todas las flores que encontró. Esto se representa en cada fiesta de las cruces de muchas comunidades, que encuentran en el símbolo de la cruz, una inmensa devoción para agradecer las bondades de la naturaleza. (Lambayeque, Moquegua, Tacna, Arequipa, Junín, Amazonas, Cusco, Ica, Huancavelica)
Aniversario de Cotahuasi, Arequipa
El aniversario de Cotahuasi es una importante celebración que en la actualidad se encuentra comprendida dentro de la Semana Turística de Cotahuasi y que tiene como fecha clave el día 4 de Mayo, fecha en la que se conmemora y festeja la creación política de la provincia de La Unión, a la que pertenece el distrito de Cotahuasi, en Arequipa.
Asistir a Chapi es toda una experiencia con muchas emociones, desde que uno se decide asistir al lugar hasta cuando estamos próximos a llegar, jóvenes, ancianos, hombres y mujeres se llenan de una emoción intensa como si realmente nuestra madre nos estaría esperando con los brazos abiertos para decirnos cuanto nos ama y que siempre recurramos a ella. Visiten el lugar con fe y confirmarán ello y retornaran a su destino más reconfortados en todos los aspectos.
buena el huascar
me sirvio mucho gracias