Medalla de Honor José María Arguedas 2017: Conoce a los galardonados de este año

Medalla de Honor José María Arguedas 2017: Conoce a los galardonados de este añoCuatro ilustres personalidades y una institución cultural que destacan en el ámbito de la música, el arte, el periodismo, y la preservación de nuestra identidad nacional serán condecorados este jueves 18 de mayo, a las 7pm., con la Medalla de Honor José María Arguedas 2017, que otorga Derrama Magisterial. La ceremonia se realizará en el Auditorio de la institución (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María).

Este galardón lo concede Derrama Magisterial desde el año 2011  para reconocer a los peruanos que contribuyen, a través de sus obras y trayectorias, con el rescate y defensa de nuestra memoria y cultura, tanto en la música, las danzas, los idiomas, las artes tradicionales; asimismo, la defensa de la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente.

Los condecorados son:

Alicia Maguiña Málaga (Lima, 1938): Compositora, intérprete e investigadora de la música peruana, que se hizo conocida gracias a su encantadora voz de soprano y una particular sensibilidad para escribir canciones en una amplia gama de géneros musicales peruanos. A lo largo de su amplia trayectoria, ha compuesto y grabado valses, marineras, tonderos, huaynos, mulizas, etcétera. Alicia Maguiña grabó, en 1970, el LP Alicia y Carlos junto al guitarrista Carlos Hayre, una joya de la música criolla. Ha compuesto conocidos valses como Inocente amor (su primera composición, escrita a los 14 años de edad), Indio, Viva el Perú y sereno, Estampa limeña, y muchos otros. Condujo programas en Radio Nacional del Perú y Filarmonía en los que difundía la riqueza de nuestra música.

Carlos Tovar Samanéz “Carlín” (Lima, 1947): Arquitecto y caricaturista. Se graduó en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue autor de polémicas portadas de revistas de humor político como Monos y Monadas y El Idiota Ilustrado. Desde el año 2002 publica diariamente, en el periódico La República, sus Carlincaturas, viñetas en las que ironiza sobre las noticias más importantes de cada jornada, desnudando las pobrezas de nuestra clase política. Es además un agudo crítico y teórico marxista, poseedor de una sólida cultura política. Ha publicado ¡Basta ya, Carlín! (1982), Técnica del dibujo y la caricatura (1989), Carlín es una rata (1991), Carlincaturas (2007), Especímenes (2010), entre otros títulos. Su libro Habla el Viejo (2002) es una actualización del pensamiento de Karl Marx (“el viejo”), de gran erudición histórica y consistencia ideológica.

Centro Qosqo de Arte Nativo (Cusco, 1924): Centro cultural y artístico. Emblemática institución creada con el propósito de recopilar y conservar la cultura tradicional del Cusco, fundada hace más de 90 años. Se ha especializado en recuperar, preservar y promover la música, la danza y los trajes tradicionales de los diferentes distritos y comunidades cusqueñas. Posee un amplio repertorio de danzas (carnavalescas, rituales, agrícolas, guerreras) y una preciada colección de trajes e instrumentos musicales tradicionales. Su elenco está conformado por 70 artistas, entre músicos, cantantes, bailarines y docentes. El Centro Qosqo de Arte Nativo ha participado en festivales a nacionales e internacionales, en países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos, Canadá y Francia.

Josué Sánchez Cerrón (Huancayo, 1945): Pintor, escultor, muralista e ilustrador. Egresó de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En sus pinturas plasma una evocación vibrante del hombre, la naturaleza y los animales. En el Convento de Santa Rosa de Ocopa, en la provincia de Concepción (Región Junín), destaca un mural de gran formato sobre las misiones de evangelización de los franciscanos en la Amazonía peruana. En la iglesia de Chongos Altos, también en Junín, pintó un mural que unifica las religiones andina y occidental. Asimismo, en Alemania, en las iglesias del Espíritu Santo de Aachen y Litzelstetten, ha plasmado el ciclo agrícola y ganadero de los Andes. Sus ilustraciones están plasmadas en más de 100 libros de autores peruanos y extranjeros, así como en revistas internacionales.

Nancy Adela Dantas Sibina de Tanner (Iquitos, 1943): Artista plástica, docente y conservacionista. Magíster en Creatividad para la Educación. Se formó en la Escuela Superior Pública de Bellas Artes Víctor Morey Peña de Iquitos, de la que después fue directora durante muchos años. Su obra, figurativa y abstracta, desarrolla obras conceptuales e instalaciones en las que transmite su preocupación por la situación de la Amazonía, en permanente peligro por la destructiva y contaminante actividad de empresas petroleras. Sus creaciones tienen fuerte influencia del impresionismo francés. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Pintura de Batesville, Arkansas (EE.UU.). Asimismo, fue invitada por el Centro de Arte Chamine de Manaus (Brasil) y expuso en Palaiseau (París), con otros cinco pintores peruanos.

(Visited 204 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *