¿Metacognición? ¿Qué es eso?
En la próxima Prueba Única Nacional, para concurso público de nombramiento y contratación docente, que ha sido convocada por el Ministerio de Educación para este 23 de agosto, uno de los temas centrales que debemos repasar y tomar en cuenta para reforzar nuestros conocimientos pedagógicos es el de la Metacognición, que hacer más allá de los procesos cognitivos en sí mismos, para reflexionar e internalizar, cerebralmente hablando, sobre aquellas cosas que nuestros estudiantes van acopiando durante los procesos de aprendizaje que nosotros, como profesionales de la educación, proponemos y lideramos en cada jornada de aula, en cada diseño curricular, y proyecto, en cada año lectivo. En esta nota les contamos la definición básica de Metacognición y algunos datos relevantes sobre este tema.
Seguramente has leído la palabra “metacognición” dentro del Diseño Curricular Básico Nacional o la has escuchado de alguno de tus colegas, y te estarás preguntando sobre su significado. Se trata de la capacidad que tiene una persona para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y forma de aprendizaje; es decir, ayuda a conocer y autorregular los procesos mentales básicos en su cognición.
Debido a ello, este tema es uno de los más desarrollados por el Ministerio de Educación en el plan curricular nacional porque la enseñanza a los alumnos no se debe basar en cuánto conocimiento acumula, sino que es más importante su capacidad de producción o construcción de pensamientos, un adiestramiento que asegure su aprendizaje a largo plazo.
Por ejemplo, en un control de lectura no basta con que el alumno comprenda el texto y el papel de cada personaje, sino que se pregunte si pudo entenderlo en una sola leída o requirió de un diccionario o de una publicación adicional. Se busca que tengan la habilidad de controlar su propio proceso de aprendizaje, juzgando sus desempeños para ir mejorándolos poco a poco.
Si en una clase predominan los contenidos sobre la madurez intelectual del alumno provocará que ellos utilicen métodos deficientes que acaben siendo poco eficaces a largo plazo, pese a que puedan parecer correctos en su momento. En pocas palabras, “aprenderse las cosas de paporreta” no es lo idóneo para el educando, sino entrenar su aprendizaje para sobresalir en un futuro en el trabajo o alguna actividad.
Pero el proceso de metacognición no es tan solo importante en los estudiantes, también lo es en los docentes. El Ministerio de Educación señala que “un profesor aplica la metacognición cuando autorreflexiona permanentemente sobre su quehacer y con base en ello innova y mejora su práctica”.
“Desde la perspectiva de formación docente de reflexión desde la práctica, el profesor es considerado un profesional autónomo, capaz de reflexionar críticamente sobre y en la práctica cotidiana para comprender tanto las características específicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje como el contexto en que la enseñanza tiene lugar, de modo que su actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo y emancipador de quienes participan en el proceso educativo”, agrega.
El concepto de metacognición vio la luz desde hace poco tiempo, cuando el psicólogo estadounidense John Flavell empezó a investigar algunos procesos cognitivos al final de la década de los 70. Señaló que se desarrolla en el ser humano porque es un ser vivo pensante y susceptible a errores cuando piensa, por lo que necesita algún mecanismo que le permita regularlos.
Es así todo docente debe hacer una autoreflexión de su trabajo, que pasa si mis estudiantes no comprenden, de que manera les puedo ayudar, cómo supero ésto.
Me gustaría también que me envíen sobre instrumentos de evaluación y evaluación de los aprendizajes, si es que se pudiera, sería lo más importante para mí, porque en eso es que estamos fallando y lo digo con sinceridad, porque ya al alumno no se le debe estar sobrecargando con un rol de exámenes, para eso está el proceso del aprendizaje del alumno. Le agradeceré de antemano.
La metacognición debe ser también aplicada a los directivos de las instituciones educativas, de los directivos de las direcciones regionales y Ministerio de Educación para que reflexionen de su gestión si son o no satisfactorias para el público en el servicio que brindan,si resuelven ´con eficiencia y eficacia las demandas de los usuarios, creo que a este nivel de gobierno la metacognición debe ser una practica permanente, para reducir el tiempo que demora la atención a los trámites que se realizan en sus circunscripciones.
Amen que también debe ser una práctica diaria a nivel personal.
La metacognición, debe ser aplicada por los docentes para reflexionar sobre su trabajo diario; y aplicar mojaras e innovaciones progresivamente.
Att, Oscar Malpartida Espíritu.
Gracias por aclarar mis dudas sobre el tema.
Resulta interesante la reflexión sobre la metacognición en el proceso educativo, aplicado tanto al profesor como al estudiante, sobre todo el ser consciente de la buena enseñanza y decirles con sinceridad a los alumnos qué tienen que hacer con los temas faltantes del sylabus al terminar el año lectivo, y que pueden afectar su conocimientos sino aplican el auto estudio, para rendir con éxito en el siguiente nivel de estudio.
Que importante es contar con su apoyo estoy seguro que será de mucha ayuda
Es muy importante que tanto el estudiante como el docente autoreflexionen sobre el aprendizaje como en la enseñanza respectivamente,eso ayuda a superar las dificultades que se van encontrando en el camino en ambos procesos.
Interesante el tema tratado. Más adelante sería bueno tratar sobre las formas de interrogación -para el alumno y para el docente- para llegar a la autorreflexión; y
También sería interesante complementar con el aprendizaje autónomo que es lo que busca, finalmente, la metacognición.
Felicitaciones
Pero el proceso de metacognición no es tan solo importante en los estudiantes, también lo es en los docentes. El Ministerio de Educación señala que “un profesor aplica la metacognición cuando autoreflexiona permanentemente sobre su quehacer y con base en ello innova y mejora su práctica”.Complementando: debe ser aplicado desde el mas alto nivel jerárquico a fin de que la EDUCACIÓN cuyo resultado es: DESARROLLO DE LA PERSONAS = DESARROLLO DEL PAÍS.
Como el profesor es el que °maneja° el fenómeno educativo,sería mejor antes de capacitarlo, ACTUALIZARLO y para estar acorde con los cambios sugiero ampliar sus conocimientos en cuanto a EPISTEMOLOGÍA Y DIDÁCTICA,que si no lo hace el M.E. la Derrama invite a publicar a especialistas peruanos, en particular sigo las clases del Dr. NILSON JOSE MACHADO de la Universidad de Sao Paulo.