Ministerio de Cultura convoca a colegios a inscribirse en sus talleres gratuitos sobre el Qhapaq Ñan
El Cápac Ñam (o Qhapaq Ñan, que es la grafía que viene utilizándose de manera oficial) es la red vial de caminos que atravesaba los cuatro suyos durante el Imperio de los Incas. «Qhapaq Ñan» significa, literalmente, «camino inca» y constituye una de las mayores muestras de la organización administrativa durante el incanato. Las intrincadas rutas que fueron el principal medio de comunicación, traslado de información e insumos del Tahuantinsuyo, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y encierran, en la actualidad, una fuente inagotable de conocimientos sobre nuestras historia ancestral. El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, convoca a todos los colegios, público y privados, a inscribirse en sus talleres acerca del milenario camino del inca. Una vez inscritos, y según la programación de su equipo de especialistas, los alumnos podrán recibir, en talleres organizados de manera didáctica y ágil, toda la información relevante relacionada al Qhapaq Ñan, sus interesantes tradiciones e historias, las cuales quedarán grabadas en sus memorias como una genuina expresión de identidad histórica y cultural. Aquí los detalles:
El Proyecto Qhapaq Ñan tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de Caminos Inca que aún subsisten en el territorio nacional. Esta red vial se encuentra distribuida en gran parte de nuestro territorio y se extiende a otros cinco países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, lo cual ofrece oportunidades de integración e investigación conjunta en diferentes disciplinas.
Durante los talleres escolares, el Ministerio de Cultura envía a cada colegio que se inscriba un equipo de expertos y capacitadores que ofrecerán a los alumnos de Primaria y Secundaria toda la información respecto de los siguiente temas:
- ¿Qué es el Qhapaq Ñan?
- ¿Cómo se vestían los habitantes del Tahuantinsuyo?
- ¿Cómo se desarrollaba la agricultura, principal actividad económica del Incanato?
- ¿Cómo se construyó el Puente Q’eswachaka en Apurímac?
- ¿A qué se dedicaban los Quipucamayoc?
Esta convocatoria es abierta a todos los colegios públicos y privados, y estará vigente durante todo el año lectivo, por lo que no hay razón para que usted, maestro/maestra, deje de inscribir a sus salones para esta excelente campaña de educación sobre uno de los atributos más sorprendentes de la sociedad peruana prehispánica.
Los talleres se deben coordinar previamente, con un mínimo 3 semanas de anticipación, para que todas las instituciones educativas que se inscriban tengan opción a ser programadas adecuadamente.
Informes e inscripciones:
- Ministerio de Cultura
- Teléfono: 618-9393 anexo 4108
- e-mail: [email protected]
Me gustaria incribir a mis estudiantes, necesito mas información y quisiera saber hasta cuando hay tiempo, los grados que pueden participar en secundaria, saber si tambien es para provincias.
Estimada profesora Miriam, buenos días:
Como indica la nota, el programa está activo TODO EL AÑO y puede inscribir a todos los grados de Primaria y Secundaria. El teléfono y correo de contacto también están en la nota, al final…
Saludos cordiales,
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
http://www.derrama.org.pe
Si ya mande la inscripción en la correo ,espero que me acepten gracias
ES MI PRIMER AÑO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN MAGISTERIAL Y ME SIENTO MUY CONTENTO… GRACIAS POR SUS APORTES
yo trabajo en un caserio en toda selva puedo inscribirme el taller es presencial ,,,como es¿¿¿¿¿¿¿
Estimada profesora Barreto, buenos días:
Para mayores informes por favor, comuníquese al teléfono y correo que consignamos en la nota. Es de alcance nacional y dura todo el año, aproveche esta ocasión para que sus alumnos conozcan todo acerca del Camino de los Incas…
Saludos,
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
Es muy importante el trabajo que viene haciendo ministerio de cultura, a su vez me interesa saber como nos inscribimos para trabajar con en ministerio de verdad me interesa teniendo en cuenta que en mi colegio es uno de los lugares que existe el camino del inca,quisiera saber si las capacitaciones se dan o no a provincias
Estimados profesor Morales, buenos días:
Los datos de contacto (teléfono, e-mail) figuran al final de la nota…
Saludos cordiales,
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
Soy profesora de secundaria el colegio I.E. Nuestra sra. de Montserrat , me gustaría estar en los talleres con mis estudiantes. Acabo de mandar mis datos en el correo , ojala que me acepten . Gracias
concurso muy interesante e importante me gustaria inscribir a mi colegio
Muchas felicitaciones por este gran evento cultural claro que vamos a participar puedo inscribir a 105 alumnos de 4° grado de primaria para que reciban esta información?
Estimada profesora Luna, buenos días:
Por favor, los informes y detalles puede consultarlos al teléfono y correo que aparecen en la nota. Gracias…
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
Saludo a los miembros de la Derrama Magisterial por haber logrado el sembrar la cultura entre sus lectores que son generalmente educadores, y que deben nutrirse siempre para estar al día y a tono en el trabajo que desarrollan los maestros, pero hay una necesidad, lograr que realicen una educación abierta y universal, no solamente en el aula a transmitir lo que manda la reforma educativa a través de su currículo y/o programaciones, que no saca a los estudiantes de su entorno.
De veras es muy loable la labor de Derrama Magisterial.
Saludos, quisiera participar con mis estudiantes,soy Prof. de Historia y Geografía en Nasca – Ica, donde me escribo, gracias.
Estimado profesor Laguna, buenos días:
La información de contacto aparece al final de la nota.
Gracias y saludos,
Oficina de Imagen Institucional
Derrama Magisterial
Felicitaciones por este tipo de concursos que fortalecen nuestra identidad cultural, los que pueden participar son alumnos de 1° a 5° de secundaria(EBR), sin embargo dentro del sistema educativo en la Educación Básica están los CEBA Centros de Educación Básica Alternativa donde estudian adolescentes, jóvenes y adultos en Turno Noche y parece que los estudiantes de esta modalidad están excluidos de este concurso, pido que consideren esta situación y que bueno sería que se de opción de participar a estos estudiantes que en un buen porcentaje son de las diferentes regiones del Perú profundo. Gracias por la atención.
Muchas gracias por la información. Ya escribí solicitando información para la inscripción y espero respuesta.
El Qhapaq Ñan es una obra vial que no solo es relevante por ser muestra de los conocimientos incas sino porque fue utilizado por los españoles para invadir el Tahuantinsuyo.
Aquí Marco Aurelio Denegri nos comenta sobre ello:
https://www.youtube.com/watch?v=rOR4scToSkA
Saludos.