Música y arte escénica: La zarzuela, ópera en español
El pasado 12 de septiembre se cumplieron 34 años del fallecimiento del músico español Federico Moreno Torroba, quizás el compositor de zarzuelas más importante de la historia. De las más de veinte zarzuelas que escribió, sin duda la más popular fue Luisa Fernanda (1932), una historia romántica e inspiradora, que ha sido interpretada miles de veces por los más grandes tenores españoles como Plácido Domingo o José Carreras. La zarzuela fue muy popular en nuestra capital, durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta, y aun hoy existen compañías de cantantes y músicos que, con mucho esfuerzo y amor por este género artístico, educan a nuevas generaciones en estos guiones donde se combinan romances, tradiciones, hechos históricos y rutinas cómicas, caracterizadas por el sentido pícaro y un uso fino, en verso del idioma español, razón por la cual muchos de nosotros podemos entenderlas, a diferencia de las óperas en alemán, italiano o francés. En esta nota les contamos un poco más acerca de esta forma musical clásica de España.
Hubo una época en que, en los principales teatros de Lima, se programaban temporadas de zarzuela, y los teatros (como el Municipal o el Segura) se abarrotaban de un público conocedor y exigente, que sabía de compositores, tenores, sopranos y terminaba cantando en coro las partes más representativas de cada presentación. En esos años, las compañías de zarzuela llegaban de gira-como ahora los grupos de música popular- y generaban todo un alboroto por sus vestuarios, dichos graciosos y personalidades. Este género artístico combina composiciones musicales para orquesta, canto lírico, danza y actuación teatral, por lo que se considera un derivado directo de la ópera.
“Zarzuela” es un término que proviene del árbol de la zarzamora, un fruto morado -parecido a lo que se conoce aquí como blueberries- y que se usó para describir el primer teatro español en el que se representó esta forma de música y actuación, a mediados del siglo 18. Se le conoce también como “ópera bufa” u “opereta” porque, a diferencia de las óperas serias, sus desarrollos contienen siempre elementos de humor y picardía, con versos ingeniosos, uso de dichos populares y formas de hablar de la España virreinal, casi siempre en medio de una historia de amor imposible. Y por lo general, en contextos de algún hecho histórico real de importancia.
Estas características hicieron de la zarzuela un género muy conocido en la Lima criolla, hasta cierto punto asociado con la aristocracia, y también en otros países de la región como México, Argentina y Cuba. “Antes, las compañías españolas venían a las Américas en barco y hacían grandes giras por todo el continente”, refiere una artista española, Milagros Martín. Pero no solo eso: el siglo XIX y la primera mitad del XX fueron épocas de intensa producción de zarzuelas en Hispanoamérica. Obras destacadas como El cumpleaños de Leonor del compositor venezolano Jorge Ángel Montero, María la O del cubano Ernesto Lecuona o La media naranja del español-argentino Antonio Reynoso dan fe de la vitalidad que alcanzó el género en la región. No olvidemos que nuestra famosa melodía El cóndor pasa de Daniel Alomía Robles, quizá la obra musical peruana más reconocida en el mundo, es de hecho una zarzuela (fuente: El Comercio).
Luisa Fernanda es quizás la zarzuela más conocida del amplio catálogo que se ha formado en más de dos siglos de historia. Su compositor, Federico Moreno Torroba, falleció un 12 de septiembre de 1982, a los 91 años de edad. La historia del romance trunco entre una joven señorita (Luisa Fernanda) y un noble hacendado mayor (Vidal Hernando) figura entre las favoritas de los conocedores por sus simpáticos personajes, sus melodías pegajosas y sus libretos ingeniosos. Y ha logrado mantener vigencia en nuestros tiempos, gracias a las miles de veces que ha sido representada en diversos escenarios.
De vez en cuando, en la cartelera de espectáculos de Lima, se anuncian temporadas de zarzuela, tanto de obras completas como antologías de romanzas -el equivalente a las arias en la ópera- a las que asisten familias completas para disfrutar de un poco de buena música y enriquecer, cómo no, su sensibilidad y su lenguaje, gracias a la imaginativa forma de usar versos en nuestro hermoso idioma español.
¿Han pensado alguna vez hacer escuchar algo de zarzuela a sus alumnos?
Me encanta la zarzuela y lamento no poder disfrutar de ella en Lima
Podríamos disfrutar de la zarzuela, si la Asociación Cultural Romanza volviera a presentarlas. Desde su fundación, el año 2006, tuvimos excelentes representaciones, con destacado elenco nacional y el refuerzo de grandes figuras españolas. Pero en los últimos años la han ido olvidando y ahora solo tendremos una Gala Lírica… Amigos de Romanza, el público zarzuelero espera que retomen las zarzuelas y nos ofrezcan buenas temporadas, como antes…
Podríamos disfrutar de la zarzuela, si la Asociación Cultural Romanza volviera a presentarlas. Desde su fundación, el año 2006, tuvimos excelentes representaciones, con destacado elenco nacional y el refuerzo de grandes figuras españolas. Pero en los últimos años la han ido olvidando y ahora solo tendremos una Gala Lírica… Amigos de Romanza, el público zarzuelero espera que retomen las zarzuelas y nos ofrezcan buenas temporadas, como antes…