Nicomedes Santa Cruz: Un maestro del arte negro del Perú
Hace unos días, el 4 de junio, se celebró el Día de la Cultura Afroperuana, fecha instituida en homenaje a quien es, hasta el día de hoy, la persona que más investigó, cultivó y difundió sus raíces y expresiones diversas: nos referimos a don Nicomedes Santa Cruz, polifacético y talentoso artista que le dio voz y rostro a la cultura afroperuana, de una manera que ningún otro de sus contemporáneos ni posteriores seguidores han podido igualar. Sus décimas de pie forzado -variedad de poema que posee una cuarteta de entrada y cuatro estrofas de diez versos cada una. Cada línea de la cuarteta inicial es siempre el último verso de cada estrofa, de ahí el nombre de “pie forzado”- son una combinación de tradicionalismo, humor, aguda crítica social y relato histórico, arte en el cual don Nico fue siempre un maestro, admirado nacional e internacionalmente. Uno de sus más insignes seguidores es Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” quien, en su última visita al Perú incluso se animó a recitar una de las décimas más conocidas de su catálogo: América Latina. Hoy hablaremos de Nicomedes Santa Cruz.
Nicomedes Santa Cruz nació en Lima, el 4 de junio de 1925, es decir hace 89. Fue el noveno de diez hermanos dentro del humilde hogar formado por sus padres, Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Vicky Gamarra Domínguez.
Nicomedes Santa Cruz Gamarra, fue principalmente un representante de la cultura afroperuana en el mundo, por el que viajó esparciendo todos sus conocimientos sobre la riqueza de la diversidad peruana. Este artista peruano fue además periodista pero cultivó también otras pasiones entre las que cabe mencionar el teatro y la poesía.
Nicomedes Santa Cruz estuvo relacionado toda su vida al mundo del folclor, escribiendo varios importantes ensayos sobre la riqueza de la cultura afroperuana en la historia del Perú. A raíz de lo que significó su obra, se designó como Día de la Cultura Afroperuana el 4 de junio, fecha de su nacimiento.
Junto a su hermana Victoria Santa Cruz, constituyó una compañía de teatro en la que daban vida a obras sobre el folclore afroperuano, a la vez que realizaban contactos radiofónicos de los mismos. Con motivo de un viaje a la Argentina con su espectáculo Ritmos Negros del Perú, debutó en las tablas del Teatro Municipal de Buenos Aires en un espectáculo que fue ampliamente ovacionado.
Cabe resaltar también las grandes contribuciones de Santa Cruz a la literatura, a través de la preservación, renovación y continuación de las décimas, una nueva voz que reflejaba la realidad pluricultural del Perú.
Entre los años 60 y 70 Santa Cruz publicó cuatro poemarios, dos antologías y algunos cuentos entre los que se encuentran: Décimas (1960), Cumanana (1964), Canto a mi Perú (1966), Ritmos negros del Perú (1971), Antología: Décimas y poemas (1971) y RímacTampu: Rimas al Rímac (1972).
A fin de conocer más de cerca y mejor la sensibilidad de este artista de las letras, compartimos un poema de su autoría:
El desprecio:
Me despreciaste por negro
y yo te quise por blanca
que maldito sea el color
que separó nuestras almas.
Por un instante quise yo
que el sol nublara mis esperanzas
pero la noche no le quiso dar
el color a mi alma.
Y la culpa la tengo yo
porque creí que ese amor
cuando se quiere de veras
no se fija en el color.
Te burlas de mí porque tengo esta piel negra
que tanto te espanta, que tanto maldices
que tanto desprecias.
Mucho más blanca que tú
tengo el alma y las entrañas.
Por eso te digo mujer
si Dios es más grande del mundo,
porque me desprecias
si tú al lado de Él: no eres nada.
Razón tenía mi madre
cuando supo que te amaba
se compadecía de mi.
Es que sabía la pobre
como queremos los negros
y como los blancos desprecian
el color de nuestras almas.
Mira, aunque mis ojos son tan negros
lloran lágrimas blancas.
Me despreciaste por negro
y yo te quise por blanca.
La obra de Santa Cruz es valiosa porque recoge el sentir de una parte de la población peruana que ha sido tremendamente marginada a través de los siglos. Mediante sus poemas y décimas escuchamos la voz de quienes han sido marginales durante toda su existencia a causa del racismo y la división de clases sociales.
En 1981, Nicomedes Santa Cruz viajó a Madrid. En esa ciudad trabajó como periodista y dictó seminarios. Laboró además en la realización de un disco llamado España en su folclor. Al ser intervenido por un cáncer al riñón, falleció el 5 de febrero de 1992 en un nosocomio de Madrid. Su legado cultural es muy rico y debe continuar siendo estudiado en pos de alcanzar los ideales de tolerancia que siempre defendió.
Muy bellas sus poesías de Nicomedes Santa Cruz.