Orientación vocacional: Ayudando a nuestros alumnos
A medida que se acerca el final del año escolar, nuestros alumnos de tercero, cuarto y quinto de Secundaria comienzan a hacer planes para sus vacaciones. En medio del descanso, los paseos, los videojuegos y las fiestas, el tema de qué quieren estudiar una vez salgan de las aulas colegiales surge como una preocupación sobre el futuro, sus posibilidades de alcanzar sus metas. Por eso es importante que los maestros estemos preparados y dispuestos para tocar este tema en el aula, para ofrecer orientación y formar parte de esta etapa crucial en la formación estudiantil.
Para los docentes de Secundaria, en especial a partir del tercer año de este nivel de enseñanza, es importante contar con elementos que les permitan orientar a sus estudiantes para escoger la carrera profesional que decidirán estudiar una vez acabado el colegio. Esta decisión, si bien es cierto es enteramente personal, necesita del soporte que da la familia, los tutores, y los maestros para que cada adolescente tenga claras sus aptitudes, gustos y capacidades para afrontar su siguiente etapa de formación académica, la cual será determinante para su futuro.
La orientación vocacional debe tomar en cuenta no solo las características de cada alumno, que se han desarrollado durante sus once años de estudios escolares, sino también las expectativas de los jóvenes, las cuales muchas veces están influenciadas por la información que reciben de su entorno, los estímulos externos como la televisión, las redes sociales y las presiones por alcanzar el éxito profesional, que se refleja en su capacidad para acumular dinero y tener posibilidad de lograr objetivos materiales en poco tiempo. A menudo esto predispone a los estudiantes a escoger carreras “más rentables” pero que no necesariamente responden a sus verdaderas motivaciones.
Con un mercado laboral cada vez más limitado por la enorme brecha entre plazas disponibles y cantidad de nuevos profesionales que egresan cada año de las distintas escuelas de educación superior, y los permanentes cambios tecnológicos que están desplazando a las carreras tradicionales por aquellas que tienen que ver con manejo y gestión de herramientas cibernéticas, es necesario que cada joven tenga muy claro el balance equilibrado entre aquello que le gusta como carrera, con la que se sienta más identificado y cómodo, con las posibilidades de rango laboral que ellas le ofrecen.
Diez cosas que debes saber antes de escoger una carrera
1. Fortalezas y debilidades: Es muy importante que seas consciente de tus puntos fuertes y débiles. Serán clave a la hora de decidir para qué estudios estás más capacitado y para cuáles no.
2. Intereses y aficiones: Pueden determinar hacia qué carreras estás encaminado. Siempre afrontaremos con más entusiasmo algo que esté relacionado con nuestras aficiones personales.
3. Haz una prueba de evaluación: Te puede ayudar a descubrir cosas de ti mismo en las que no habías reparado. Además, te puede servir para descubrir carreras que pueden encajar en tu perfil.
4. Bucea más allá del nombre de las carreras: Investiga cada área de conocimiento y todas las ramas de estudio que ofrece. Así podrás hacer una elección más acertada.
5. Consulta con un orientador: En todos los colegios e institutos existe la figura del orientador profesional. Sobre todo si no tienes muy claro por dónde empezar a buscar.
6. Acude a las escuelas donde se imparten las carreras que te interesan: Cada centro tiene sus propias características y tiene docentes más o menos reputados en unas materias o en otras.
7. Cuidado con las modas: Puede sonar a broma, pero una simple serie de televisión puede influenciar a muchos jóvenes a la hora de escoger un futuro profesional.
8. Duración y dificultad: Debes tener claro si deseas estudiar algo de pocos años para incorporarte pronto al mercado laboral o eres de los que prefieren carreras más largas.
9. Idiomas: Es un aspecto de vital importancia en el mercado laboral actual. En un mundo globalizado como el nuestro, si no los dominamos pueden ser una barrera difícil de superar.
10. Salidas profesionales: Aunque nadie te puede garantizar un puesto de trabajo, hay determinados estudios que por su flexibilidad o por su alta preparación ofrecen más posibilidades de inserción laboral.
Deja una respuesta