Origen de la frase «a ojo de buen cubero»

a ojo de buen cuberoAquí les traemos el origen de otra de esas frases que existen en nuestro rico idioma, que usamos desde que alcanzamos uso de razón y una mediana habilidad para hablar en lenguaje simbólico y que vamos pasando, de generación en generación, sin reflexionar acerca de su origen y significado original. ¿Quién no ha dicho o calculado algo «a ojo de buen cubero«? ¿qué o quién era un «cubero»? ¿cuándo se le consideraba bueno y por qué ello tendría tanta relevancia como para ser tomado como garantía de buen cálculo? En la actualidad, cuando se realiza un análisis, se saca una conclusión o se estima un cálculo «a ojo de buen cubero» equivale a decir que se hace de forma empírica, sin mucho apoyo científico, confiando más en la experiencia y la capacidad de quien analiza o calcula. Esta frase recorre nuestras conversaciones todo el tiempo y en este blog queremos compartir con ustedes, nuestros lectores y asiduos seguidores, algunas informaciones que están desperdigadas en la red sobre este dicho popular.

Cuando alguien realiza algo sin tomar medidas o pesos, se dice que lo ha hecho “a ojo de buen cubero”.

Antiguamente, los cuberos eran los que fabricaban las cubas, como su nombre deja intuir. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una cuba es “un recipiente de madera, que sirve para contener agua, vino, aceite u otros líquidos. Se compone de duelas unidas y aseguradas con aros de hierro, madera, etc., y los extremos se cierran con tablas. También se hace modernamente de chapa metálica”.

Por aquel entonces, no existía una reglamentación específica sobre las medidas y capacidades que debía tener cada cuba, pero se intentaba estandarizar, para que así todas fuesen más o menos iguales.

Esa capacidad de fabricarlas en serie y prácticamente iguales, sin utilizar ningún tipo de medida, hizo que se popularizara la expresión “a ojo de buen cubero” como símbolo del buen ojo que tenían estos artesanos a la hora de realizar su trabajo.

Por eso cuando alguien dice lo de “a ojo de buen cubero” se refiere a que se hace de forma aproximada, sin precisión exacta y sin usar ningún instrumento o herramienta de medición.

El cubero –no confundir con el habitante de la isla caribeña Cuba, cuyo gentilicio es “cubano”-era quien hacía las cubas, las cuales antiguamente se hacían artesanalmente una a una, sin otra forma de medir su tamaño (capacidad) que con la habilidad y el “buen ojo” del cubero, quien debía tener buena vista para poder calcular el tamaño de las distintas cubas para que fueran todas ellas más o menos iguales. Y así, cuando algo se hace “a ojo” (sin medir, sin usar ninguna herramienta de medición), se presta a la comparación del ojo de buen cubero.

Los cuberos eran artesanos muy solicitados debido a que el trasiego de líquidos –particularmente agua y vino- era una de las principales actividades en zonas urbanas y rurales. Por eso las cubas de madera servían como unidad de medida y su exactitud permitía el comercio y transporte de estos y otros líquidos, de manera más o menos controlada. Las cubas de licor dieron origen a otra expresión, popular, que refiere al estar pasado de copas: “cuando un individuo ha consumido mucho alcohol se dice de él que “está como una cuba”. A buen entendedor, pocas palabras.

(Visited 639 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *