El origen de los carnavales: Transgresión y paganismo
Desde las festividades patronales de la Virgen de la Candelaria (Puno, Perú) hasta el frenesí promiscuo del Carnaval de Rio (Rio de Janeiro), desde las elegantes mascaradas de Venecia hasta el desenfreno de jazz de Mardi Gras. Todo tiene relación con una de las fiestas paganas más importantes en la historia de las civilizaciones occidentales. Religión, crítica política, fiesta popular e interacción sociocultural, el carnaval representa también un punto de inflexión en el desarrollo de toda comunidad. Todo se pone de cabeza, de vuelta y media por unos días y a nadie le parece raro porque durante los carnavales eso es lo normal, lo que debe ser. La historia de los carnavales en esta nota. Compártela con tus alumnos…
CARNAVAL
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua-DRAE, el término "carnaval" proviene del latín "carnelevare" y el italiano "carnevale" que son en realidad palabras opuestas, relacionadas al abandono del consumo de carne (carnelevare) y la época en que sí podía comerse carne (carnevale). Esto es porque dejar de comer carne es una de las prescripciones obligatorias durante los viernes de la Cuaresma. El carnaval es la festividad que se celebra los tres días previos al inicio de la Cuaresma y constituye una despedida de todo aquello que no podrá hacerse en ese tiempo de preparación espiritual para la Pascua. En esos días de carnaval, el pueblo se lanza al desenfreno, la fiesta y el enmascaramiento para dar rienda suelta a la diversión y la transgresión. En carnavales como el veneciano, uno de los más conocidos del mundo, las máscaras representan a las autoridades, en una especie de parodia de todo lo acartonado y formal. Términos como "bacanal" (fiestas en honor al dios Baco, dios del vino) o "saturnal" (homenaje al dios Saturno, de la cosecha) son comunes en las crónicas antiguas acerca de cómo se vivían los carnavales en Europa.
CUARESMA
La Cuaresma es un período de 40 días antes de la Pascua de Resurrección, celebrado por diversas iglesias católicas, cristianas, anglicanas y protestantes; durante el cual los practicantes se preparan espiritualmente a través de una serie de prácticas (oraciones, observación de determinados hábitos alimenticios y de conductas sociales) para este importante momento religioso. Esta duración -40 días- tiene que ver con diversas referencias simbólicas contenidas en la Biblia, siendo las más reconocibles los 40 días que duró el diluvio en tiempos de Noé, los 40 años que marchó el pueblo judío para salir de Egipto y los 40 días que pasó Jesús en el desierto, antes de iniciar su calvario. Aunque los días y duraciones exactas varían según el calendario de cada año, los ciclos lunares e incluso las modificaciones que ha experimentado el carnaval a través de los siglos, el concepto se ha mantenido inalterable: la Cuaresma está comprendida entre el Miércoles de Ceniza y termina la tarde del Jueves Santo.
MIÉRCOLES DE CENIZA
En la tradición cristiana, el primer día de la Cuaresma se realiza el ritual de la imposición de las cenizas, que provienen de haber quemado las palmas utilizadas en la misa dominical de la semana anterior. Esta imposición de cenizas se efectúa marcando la frente de los creyentes con una cruz de cenizas, acción ejecutada por el sacerdote mientras insta a la persona a "arrepentirse y entregarse a la conversión". Aunque muy pocas personas, en el común desarrollo de la vida social moderna, que asocia el carnaval con la fiesta mas no con su origen, hablan de este ritual y la frase "miércoles de ceniza" es utilizada solo de manera declarativa, es un hecho que las autoridades eclesiásticas como el Papa Francisco, lanzan mensajes de Cuaresma y Miércoles de Ceniza en sus homilías y hasta en la página web del Vaticano, un aspecto del catolicismo que termina siendo anecdótico si consideramos lo que ahora se conoce y difunde masivamente como carnaval, con todo lo que implica.
CARNAVALES EN NUESTRO PAÍS
En el Perú, los carnavales son muy populares durante el mes de febrero en casi todas las regiones, destacando el de Puno (festividad de la Virgen de la Candelaria, con desfiles y comparsas urbanas que atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros); Ayacucho (del 10 al 14 de febrero); Cusco, Cajamarca, entre otros. En Lima se celebraba en las décadas de los años cuarenta y cincuenta, el carnaval con sofisticadas fiestas de disfraces pero esa costumbre desapareció. Actualmente, en el distrito de Barranco es muy popular la celebración que incluye comparsas callejeras, juegos de pintura y agua.
Ver CÓMO SE CELEBRA CARNAVAL EN OTROS PAÍSES
Deja una respuesta