Pastorita Huaracina (1930-2001): Magisterio musical y orgullo de Huaraz

Pastorita Huaracina (1930-2001): Magisterio musical y orgullo de HuarazPastorita Huaracina fue una de las cantantes de música de la sierra peruana más populares entre los años 50 y los años 80, década en la que empiezan a cobrar mayor importancia las nuevas expresiones del folklore que relegaron a aquellos intérpretes que cultivaban un estilo más tradicional, convirtiéndolos en artistas de minorías en sus propias regiones, o conocidos solo por los nostálgicos de una época ya pasada, inaceptable para tiempos más “modernos”. La carrera de Pastorita Huaracina es sinónimo de identidad de una gran parte de nuestra población, que la reconocen como una maestra del huayno.

La figura de Pastorita Huaracina sigue siendo importante para un amplio grupo de personas nacidas en Huaraz y, por extensión, en todo el mundo andino, pero sus canciones son totalmente desconocidas para la enorme mayoría de peruanos ya que la música tradicional andina no ha dejado de ser vista, por los grandes medios de comunicación y por las mayorías, como un asunto que no puede ser visto ni oído nada más que de manera transversal, como un arte exótico para turistas o que se comenta cuando el artista fallece pero irrelevante en lo que atañe a la formación de nuestra identidad cultural.

María Dictenia Alvarado Trujillo fue una destacada cantautora de la música andina del Perú que dejó como legado las grabaciones que hizo bajo el nombre artístico de Pastorita Huaracina. Además incursionó en la radio y televisión como productora, directora y animadora. En sus canciones hay enseñanzas profundas acerca del sentir de la mujer andina, en tiempos en que la discriminación y el dominio masculino eran tan fuertes como lo son ahora, y aun más.

Nació en el distrito de Malvas, provincia de Huarmey, departamento de Áncash, el 19 de diciembre de 1930. Perteneció a un hogar muy humilde y se alimentó de la rica naturaleza del lugar, de la fuerza de sus montañas, llenando su alma de ternura pero también de rebeldía ante las injusticias y asimilando en su conciencia el variado folklore de su tierra.

En la escuela salía a cantar en todas las actuaciones, en su lengua materna, el quechua. El  idioma español lo aprendió de su maestra, a la cual visitaba en su casa para recibir clases particulares hasta dominarlo, para poder cantarle al Perú en dos idiomas.

Inició su vida artística en 1942, primero como bailarina de danzas andinas y después como cantante. Se caracterizaba por mostrar siempre una sonrisa abierta y luminosa, el sello indeleble de su homenaje a la vida. Su voz cristalina sirvió como vehículo para difundir con gran éxito la música andina, tanto a nivel nacional como internacional.

Interpretó a los mejores compositores ancashinos como Víctor Cordero Gonzáles, Manuel Grijalba, José Cano, Amadeo Molina Rojo, Alejandro Collas Páucar, Maximiliano Rosario Shuán, entre otros. Sus grabaciones de huaynos huaracinos la convirtieron en la principal exponente de la región, reconocida en el Perú entero. Algunas de sus grabaciones más populares fueron Así canta Áncash, Quisiera Quererte, Malvacina, Ay!, Zorro Zorro, Canteño de mis Amores, Rosas Pampa, Mujer Andina, Tu Boda, El Paria, Río Santa, El Gorrioncito, Callejón de Huaylas, entre otras, que serían grabadas y editadas por los sellos discográficos más conocidos de la época como Sonoradio, Disco Iempsa.

Viajó a muchos países de Europa, Asia y América recibiendo reconocimiento como embajadora y decana de la música andina, por su brillante carrera fue reconocida como Patrimonio Cultural Viviente de la Nación. La Cámara de Senadores la condecoró con el grado de Comendadora de la Nación, el Ministerio de Educación con las Palmas Magisteriales en el grado de Maestra, así como la Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz.

(Visited 373 times, 1 visits today)

3 Responses to Pastorita Huaracina (1930-2001): Magisterio musical y orgullo de Huaraz

  1. Henry Escobar Luna dice:

    Que gran artista María Alvarado.

    A los maestros sólo nos queda inmortalizarla difundiendo el gran legado que dejo Pastorita Huaracina con sus canciones,suforma de sery su don de gente.

    Enseñemos a nuestros alumnos quien fue esta Ancashina.

  2. Martín dice:

    En nuestro pais de todas las sangres, para muchos hijos de los venidos de Africa, asiaticos, europeos, etc.y por tanto de origen en parte extranjera, sin dejar de lado la importancia de su aporte cultural a nuestro pais,  seguramente desde aquellos tiempos hasta ahora la musica andina sigue siendo considerado irrelevante en cuanto a la formacion de nuestra identidad cultural, pero eso es una consideracion por cierto equivocado o en mejor de los casos por desconocimiento, pues para nadie es un secreto que la musica andina es mas que prehispanica, milenaria y por tanto un poderoso elemento para fortalecer nuestra identidad cultural, lo que pasa es que hay personas como los duenos de medios de comunicacion que lo primero que ven es que, si la difusion de la musica andina les va a reportar beneficios economicos y ademas creen que van a hacer el Perú poniendo en marcha una realidad social, cultural, economica, etc. ajena a nuestro contexto y como si todo esto fuera poco tenemos  a un Lima que pese a que su poblacion actual procede de las diferentes regiones de nuestro pais, sigue siendo un Lima sentado en el Perú, pero con los ojos puestos al extranjero, sino nomas miren cuando viene algun cantante extranjero, la cobertura e importancia que le dan pese a que la musica y canciones que practican no tienen significado ni importancia alguno, en muchos de los casos son cualquier balbuceo e inclusive lisuras, frente a esto en cambio tenemos las canciones andinas que son pura poesia cantada que hablan de la vida, el amor, en fin de la realidad y vivencias del verdadero peruano.

  3. rosario contreras vizcardo dice:

    indudablemente una embajadora de nuestra musica, escuchaba sus canciones de pequeña a pesar que mis padres son de trujillo y arequipa. Pero me encantaba su voz y estilo.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *